Productividad de biomasa de tres tipos de microalgas marinas, en la provincia de Ilo 2017.

Descripción del Articulo

La investigación se realizó en los laboratorios de la Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional de Moquegua - sede Ilo, durante el año 2017, en razón de que actualmente a nivel mundial se desarrolla la acuicultura de diferentes tipos de microalgas, sin embargo, en Perú, e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Méndez Ancca, Sheda, Vizcarra Piérola, Yhordan Gianfranco, Álvarez Meza, Yesica, Sosa Anahua, Luis Enrique, Maquera Maquera, Alfredo, Gómez Alanoca, Franklin Fernández
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Moquegua
Repositorio:UNAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unam.edu.pe:UNAM/238
Enlace del recurso:https://repositorio.unam.edu.pe/handle/UNAM/238
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microalgas nativas
Concentración celular
Biomasa
Cultivo masivo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:La investigación se realizó en los laboratorios de la Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional de Moquegua - sede Ilo, durante el año 2017, en razón de que actualmente a nivel mundial se desarrolla la acuicultura de diferentes tipos de microalgas, sin embargo, en Perú, específicamente en Ilo no se desarrolla este tipo de cultivo por el deficiente conocimiento sobre la tecnología de producción y productividad de microalgas marinas nativas en condiciones controladas, por ello el objetivo fue obtener biomasa de las especies de microalgas Chlorella vulgaris, Tetraselmis estriata, y Nannocloropsis oculata. Los resultados muestran en la fase masiva que la máxima concentración celular fue alcanzada por N. oculata con un promedio de 8.41 x 107 cel/mL y la menor concentración fue de C. vulgaris con un promedio de 1.45 x 106 cel/mL al cuarto día de cultivo; no obstante, la biomasa húmeda promedio para N. oculata fue de 0.86 g/L y para Chlorella vulgaris fue de 1.04 g/L de cultivo, producción alcanzada con un fotoperiodo 16:08, intensidad de luz de 3800 lux, temperatura ambiente 24° C, temperatura de cultivo de 20.5° C, pH de 9.5, oxígeno de 7.8 mg/L, salinidad de 33.1 ups, considerándose los resultados a un nivel de confianza del 95%, y observándose que a mayor concentración celular menor es la productividad en biomasa. En conclusión, la especie de microalga C. vulgaris produjo mayor cantidad de biomasa por su rápida adaptabilidad y el mayor tamaño que presentaron sus células, por lo que esta especie puede ser una microalga potencial que genere materia prima para mejorar la alimentación de los seres vivos y generar energía renovable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).