Obtención de bebida de soya en polvo a partir de frijol de soya (Glycinemax) integral

Descripción del Articulo

Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Industrias Alimentarias. Departamento Académico de Ingeniería de Alimentos y Productos Agropecuarios
Detalles Bibliográficos
Autor: Salas Valerio, Walter Francisco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1981
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:UNALM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.lamolina.edu.pe:20.500.12996/1818
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12996/1818
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Soja
Procesamiento
Harina de soja
Bebidas
Productos de la soja
Evaluación
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
id UNAL_0febdb376d1d73d9de2271a8af8d0495
oai_identifier_str oai:repositorio.lamolina.edu.pe:20.500.12996/1818
network_acronym_str UNAL
network_name_str UNALM-Institucional
repository_id_str 3039
dc.title.es_PE.fl_str_mv Obtención de bebida de soya en polvo a partir de frijol de soya (Glycinemax) integral
title Obtención de bebida de soya en polvo a partir de frijol de soya (Glycinemax) integral
spellingShingle Obtención de bebida de soya en polvo a partir de frijol de soya (Glycinemax) integral
Salas Valerio, Walter Francisco
Soja
Procesamiento
Harina de soja
Bebidas
Productos de la soja
Evaluación
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
title_short Obtención de bebida de soya en polvo a partir de frijol de soya (Glycinemax) integral
title_full Obtención de bebida de soya en polvo a partir de frijol de soya (Glycinemax) integral
title_fullStr Obtención de bebida de soya en polvo a partir de frijol de soya (Glycinemax) integral
title_full_unstemmed Obtención de bebida de soya en polvo a partir de frijol de soya (Glycinemax) integral
title_sort Obtención de bebida de soya en polvo a partir de frijol de soya (Glycinemax) integral
author Salas Valerio, Walter Francisco
author_facet Salas Valerio, Walter Francisco
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lescano Anadon, Carlos Eduardo
Siegel, Alvin
dc.contributor.author.fl_str_mv Salas Valerio, Walter Francisco
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Soja
Procesamiento
Harina de soja
Bebidas
Productos de la soja
Evaluación
Perú
topic Soja
Procesamiento
Harina de soja
Bebidas
Productos de la soja
Evaluación
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
description Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Industrias Alimentarias. Departamento Académico de Ingeniería de Alimentos y Productos Agropecuarios
publishDate 1981
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-18T19:52:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-18T19:52:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1981
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TP655.S7.S3-T BAN UNALM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12996/1818
identifier_str_mv TP655.S7.S3-T BAN UNALM
url https://hdl.handle.net/20.500.12996/1818
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio institucional - UNALM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNALM-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str UNALM-Institucional
collection UNALM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/f3500ddd-eb02-48b7-b8e5-59ae22745326/download
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/6ffbe3a7-2e51-4ef9-93dd-3e0a6c4f4d59/download
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/11932652-7ab2-45e7-b3c6-d18917b3884e/download
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/0d45b3eb-4541-44c7-be1c-514c58a89858/download
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/bac9411b-c861-4720-be9b-2d0f0893f0e8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c797429abfa1d38662b2abc31bc754bc
96126ce3f7429c158a6eadf7d89593d8
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
85e652b8dfa19b82485c505314e0a902
2f41ab903cf9425f3368f8572506c255
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.mail.fl_str_mv dspace@lamolina.edu.pe
_version_ 1846975538989629440
spelling Lescano Anadon, Carlos EduardoSiegel, Alvin92e4b367-6540-4c5a-9f09-338fa7a186ce-1Salas Valerio, Walter Francisco2016-08-18T19:52:44Z2016-08-18T19:52:44Z1981TP655.S7.S3-T BAN UNALMhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/1818Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Industrias Alimentarias. Departamento Académico de Ingeniería de Alimentos y Productos AgropecuariosEl presente trabajo de investigación ha demostrado la factibilidad técnica de la elaboración de una bebida de soya en polvo utilizando grano de soya integral, logrando un producto de un alto contenido de proteína (35-41 %,) y aceptables características organolépticas. La investigación se dividió en cuatro partes, las cuales fueron: ensayos preliminares, ensayos definitivos, análisis organoléptico y caracterización de la bebida de soya en polvo. Los ensayos pre1iminares se realizaron con la finalidad de establecer un flujo y condiciones de procesamiento más convenientes, las cua1es fueron: limpieza del grano, pretratamiento térmico (105°C por 15 minutos), quebrado en molino de rodillos, descascarado, molienda, formación de la suspensión acuosa de la concentración deseada con adición de bicarbonato de sodio 0.25 % y antioxidante BHA (0.02% en función al contenido de aceite del grano), tratamiento térmico en una olla con chaqueta de vapor (90°C por 30 minutos), molienda coloidal, primera homogenización (primera etapa a 3500 lb/pulg y segunda etapa a 500 lb/pul2) regulación del pH con ácido clorhídrico lN y una segunda homogenización en las mismas condiciones que la primera. En las pruebas definitivas se investigó sobre el secado de la bebida de soya (secado por atomización) y la influencia del pH de la bebida base, la concentración inic1a1 de la bebida base y la temperatura del secado; sobre el producto final. Las variables en estudio (ph, concentración inicial y temperatura de secado) fueron evaluadas de acuerdo al índice de proteína dispersable (IPD), tamaño y distribución de tamaño de partícula, índice de solubilidad, con densidad aparente y rehidratabi1idad de la bebida de soya en polvo. los resultados obtenidos fueron: pH óptimo de la bebida base 7.5, donde se obtuvo un alto valor de índice de proteína dispensable (59%) y ausencia de sabor a soda; la concentración inicial más recomendable de la bebida base fue 12% de só1idos totales y la temperatura de secado de 200 °C. Los análisis organolépticos se realizaron con la finalidad de evaluar la bebida de soya en polvo obtenida. Se empleó un panel de jueces semientrenados para determinar las muestras con buenas características organolépticas y parecidas en su sabor a la leche de vaca en polvo. Con los datos reportados por los jueces se realizó un análisis de variancia y la prueba de Duncan (con un nivel de significación del 5%) para dos características de calidad: aceptabilidad y consistencia. Los resu1tados estadísticos reportaron que la bebida de soya de la variedad Nacional con leche de vaca (1:1, en peso) son estadísticamente iguales a la leche de vaca en po1vo reconstituida y, además, tienen buenas características de calidad organolépticas (ausencia de sabor extraño, moderadamente fluida, apariencia aceptable, grado de dulzor normal). La caracterización de la bebida de soya en polvo se realizó mediante un análisis proximal, dando para la bebida de soya de la variedad Improved Pe1ikan 1os siguientes resultados: Proteína 35.1%, grasa 23.5%, ceniza 6.81% fibra neta 3.2% y carbohidratos 31.3% (base seca) y para la bebida de soya en polvo de la variedad Nacional: proteína 41.2%, grasa 21.5%, ceniza 5.6%, fibra neta 2.37% y carbohidratos 29.33% (base seca); además se determinó las isotermas de absorción para la bebida de soya en polvo para las dos variedades las cuales demostraron que siguen la forma típica de isotermas de adsorción de alimentos ricos en proteínas; e1 valor de la cobertura molecu1ar fue 0.019 y 0.021 gr de Agua/gr de sólido para la bebida de soya en polvo de la variedad ImprovedPelikan y Nacional respectivamente. las pruebas realizadas a la bebida de soya en polvo de las dos variedades reportaron que el número de coliformes por gramo fue nulo el cua1 cumple con los requisitos de calidad microbiológica.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria La Molinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Agraria La MolinaRepositorio institucional - UNALMreponame:UNALM-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMSojaProcesamientoHarina de sojaBebidasProductos de la sojaEvaluaciónPerúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01Obtención de bebida de soya en polvo a partir de frijol de soya (Glycinemax) integralinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería de Alimentos y Productos AgropecuariosUniversidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Industrias AlimentariasIngeniero en Industrias AlimentariasTítulo ProfesionalTHUMBNAILTP655.S7.S3-T.pdf.jpgTP655.S7.S3-T.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1587https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/f3500ddd-eb02-48b7-b8e5-59ae22745326/downloadc797429abfa1d38662b2abc31bc754bcMD58ORIGINALTP655.S7.S3-T.pdfTP655.S7.S3-T.pdfTexto completoapplication/pdf11918842https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/6ffbe3a7-2e51-4ef9-93dd-3e0a6c4f4d59/download96126ce3f7429c158a6eadf7d89593d8MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/11932652-7ab2-45e7-b3c6-d18917b3884e/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81683https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/0d45b3eb-4541-44c7-be1c-514c58a89858/download85e652b8dfa19b82485c505314e0a902MD55TEXTTP655.S7.S3-T.pdf.txtTP655.S7.S3-T.pdf.txtExtracted texttext/plain301109https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/bac9411b-c861-4720-be9b-2d0f0893f0e8/download2f41ab903cf9425f3368f8572506c255MD5720.500.12996/1818oai:repositorio.lamolina.edu.pe:20.500.12996/18182023-01-06 11:53:07.354https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.lamolina.edu.peRepositorio Universidad Nacional Agraria La Molinadspace@lamolina.edu.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKTGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgQWdyYXJpYSBMYSBNb2xpbmEgKFVOQUxNKSwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSAKcmVwb3NpdG9yaW8gbG9zIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHByb2R1Y2lkb3MgcG9yIGxvcyBtaWVtYnJvcyBkZSBsYSAKdW5pdmVyc2lkYWQuIEVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsb3MgZG9jdW1lbnRvcyBkaWdpdGFsZXMgZXMgZGUgYWNjZXNvIGFiaWVydG8gCnBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIAplcyBuZWNlc2FyaW8gcXVlIHNlIGN1bXBsYSBjb24gbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXM6CgpFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5CmNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCgpObyBlc3TDoSBwZXJtaXRpZG8gZWwgdXNvIGluZGViaWRvIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGNvbiBmaW5lcyBkZSAKbHVjcm8gbyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY3RpdmlkYWQgcXVlIHByb2R1emNhIGdhbmFuY2lhcyBhIGxhcyBwZXJzb25hcyBxdWUgCmxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuLCBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBvYnJhLCBkZWJlbiBwb3NlZXIgbGEgY2l0YWNpw7NuIApwZXJ0aW5lbnRlIHRhbCBjb21vIGxvIGluZGljYW4gbGFzIE5vcm1hcyBUw6ljbmljYXMgZGVsIElJQ0EgeSBDQVRJRSBkZSAKUmVkYWNjacOzbiBkZSBSZWZlcmVuY2lhcyBCaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvLCBzZSBpbmN1cnJpcsOhIGVuIGxhIApmaWd1cmEganVyw61kaWNhIGRlbCBwbGFnaW8uCgpMb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3Igbm8gc29uIGFmZWN0YWRvcyBwb3IgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvLgoKRGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IKCkxhIFVOQUxNIG5vIHBvc2VlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwuIExvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciAKc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgCkF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgCjE4OcKwIGRlbCBkZWNyZXRvIGxlZ2lzbGF0aXZvIE7CsDgyMiwgTGV5IHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gCjIwMDUgKExleSBOwrAyODUxNyksIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gcXVlIGFwcnVlYmEgbGEgbW9kaWZpY2FjacOzbiBkZWwgCkRlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggCihELkwuIE7CsDEwNzYpLgoKT2JzZXJ2YWNpb25lczoKCkluc2NyaWJpcnNlIGVuIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQkFOCiAK
score 12.834301
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).