“Influencia del pH en la coagulación – sedimentación primaria de aguas residuales de un camal”

Descripción del Articulo

Los camales generan grandes volúmenes de residuos líquidos y son muy pocos los que realizan tratamientos de sus aguas residuales; pero la normatividad conjunta de Ministerios, municipios locales, SENASA y SEDAPAL, los está obligando a realizarlo. Por esa razón se tiene como objetivos de la investiga...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Luna Chávez, Carmen Mabel
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/2244
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/2244
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tratamiento primario
Agua residual
Coagulación
Descripción
Sumario:Los camales generan grandes volúmenes de residuos líquidos y son muy pocos los que realizan tratamientos de sus aguas residuales; pero la normatividad conjunta de Ministerios, municipios locales, SENASA y SEDAPAL, los está obligando a realizarlo. Por esa razón se tiene como objetivos de la investigación evaluar la influencia del pH en el proceso de coagulación-sedimentación primaria, evaluar los coagulantes adecuados para el proceso y determinar el valor de pH que maximiza la coagulación-sedimentación primaria; para los coagulantes seleccionados. Se ha realizado el seguimiento al proceso dc faenamiento de un carnal para caracterizar su proceso y sus aguas residuales. Con esta información se construyó a pequeña escala un sistema de tratamiento previo del agua residual y el efluente homogenizado se sometió a la prueba de jarras con diferentes coagulantes, valores de pH y diferentes concentraciones del coagulante seleccionado. Comprobando que a pH=4 utilizando como coagulante el sulfato de aluminio, es posible remover hasta el 93% de la turbidez, eliminando la coloración rojiza en un proceso de coagulación-sedimentación primaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).