Retornos de la educación en los ingresos de los trabajadores del Perú, 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo estimar los retornos de la educación en los ingresos de los trabajadores del Perú para el año 2019. La presente investigación tuvo un enfoque cuantitativo, nivel explicativo causal y de corte transversal. Se utilizaron los microdatos de la Encuesta Nacion...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Diaz Pino, Diana Maryory Briyith, Marchena Bautista, Victor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/8794
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/8794
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación
Ingresos
Mincer
Capital humano
Inversión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo estimar los retornos de la educación en los ingresos de los trabajadores del Perú para el año 2019. La presente investigación tuvo un enfoque cuantitativo, nivel explicativo causal y de corte transversal. Se utilizaron los microdatos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del año 2019, en donde muestra estuvo conformada por 40,500 trabajadores del Perú con las características requeridas para la investigación. Para el análisis se utilizó una regresión lineal múltiple mediante el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios, usando como base los fundamentos teóricos de la Teoría de Capital Humano, especialmente del Modelo de la Ecuación de Ingresos de Mincer. Los resultados obtenidos señalan que el estudiar en promedio un año más de educación reporta 5.41% de incremento en los ingresos, tener un año adicional de experiencia profesional genera un 1.91% adicional en los ingresos, entre otros resultados. Se concluyó que no solo los años de educación y la experiencia profesional tienen influencia en los ingresos, sino también el área de residencia, sexo, segunda ocupación, ser un empleado formal o informal, etc. Es por ello que las recomendaciones surgen a partir de estos resultados y están encaminados en cerrar desigualdades salariales, promover la inversión en educación, generar y hacer cumplir las políticas existentes del sector educación y proporcionar un acceso a una educación de calidad que garantice el cumplimiento de estos fines.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).