Intervención de enfermería en la prevención de anemia de niños de 6 a 36 meses del servicio de crecimiento y desarrollo del Centro Salud Pachitea - Piura 2015-2016
Descripción del Articulo
El desarrollo integral de la infancia es fundamental para el desarrollo humano y la construcción del capital social, elementos considerados principales y necesarios para romper el ciclo de pobreza y reducir las brechas de enfermedad. El crecimiento y desarrollo es un proceso que comienza desde la et...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional del Callao |
Repositorio: | UNAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/4847 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/4847 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | desarrollo integral infancia crecimiento y desarrollo del niño sano anemia |
Sumario: | El desarrollo integral de la infancia es fundamental para el desarrollo humano y la construcción del capital social, elementos considerados principales y necesarios para romper el ciclo de pobreza y reducir las brechas de enfermedad. El crecimiento y desarrollo es un proceso que comienza desde la etapa intrauterina, que implica el crecimiento físico, la maduración neurológica, el comportamiento cognoscitivo, social y afectivo del niño. El control de crecimiento y desarrollo del niño sano, en nuestro país, es trabajo del personal de enfermería, el cual, mediante actividades de promoción y prevención que desarrolla en el primer nivel de atención puede llegar a las madres de familia, para promover conductas saludables y control de la anemia infantil. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la anemia es una de las enfermedades más frecuentes de la especie humana, especialmente en los países en vía de desarrollo. En 1992 se estimaba que 30% de la población mundial sufría algún tipo de anemia, la mayoría por deficiencia de hierro. En los países en desarrollo existe alta prevalencia de anemia. Se calcula que 36% de la población presenta anemia nutricional, es decir, aproximadamente 1.200 millones de personas. Los niños menores de tres años presentan una prevalencia de 43%, las mujeres gestantes de 51%, los escolares 37% y las mujeres en edad reproductiva 35%. La anemia por deficiencia de hierro en las niñas y niños menores de 3 años, tienen consecuencias adversas en el desarrollo cognitivo, principalmente si se presenta en un periodo crítico como el crecimiento y diferenciación cerebral, cuyo pico máximo se observa en los niños menores de dos años, periodo en el que el daño puede ser irreversible, constituyéndose en los principales problemas de salud pública que afectan el desarrollo infantil temprano. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).