Eficiencia de las técnicas de fitorremediación en metales pesados basado en artículos científicos en el periodo 2017 - 2022
Descripción del Articulo
Las técnicas de fitorremediación constituyen técnicas económicamente factibles; el empleo de plantas para recuperar suelos contaminados por metales pesados nace como una alternativa económica y factible, esto está condicionado al ciclo de vida de la planta. La presente investigación tuvo como objeti...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional del Callao |
Repositorio: | UNAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/8619 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/8619 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fitorremediación Metales pesados Fitoextracción Fitoestabilización Plantas nativas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
id |
UNAC_be9abce905d7e554ef7fd5eba6d787bd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/8619 |
network_acronym_str |
UNAC |
network_name_str |
UNAC-Institucional |
repository_id_str |
2593 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Eficiencia de las técnicas de fitorremediación en metales pesados basado en artículos científicos en el periodo 2017 - 2022 |
title |
Eficiencia de las técnicas de fitorremediación en metales pesados basado en artículos científicos en el periodo 2017 - 2022 |
spellingShingle |
Eficiencia de las técnicas de fitorremediación en metales pesados basado en artículos científicos en el periodo 2017 - 2022 Reyna Mandujano, Samuel Carlos Fitorremediación Metales pesados Fitoextracción Fitoestabilización Plantas nativas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
title_short |
Eficiencia de las técnicas de fitorremediación en metales pesados basado en artículos científicos en el periodo 2017 - 2022 |
title_full |
Eficiencia de las técnicas de fitorremediación en metales pesados basado en artículos científicos en el periodo 2017 - 2022 |
title_fullStr |
Eficiencia de las técnicas de fitorremediación en metales pesados basado en artículos científicos en el periodo 2017 - 2022 |
title_full_unstemmed |
Eficiencia de las técnicas de fitorremediación en metales pesados basado en artículos científicos en el periodo 2017 - 2022 |
title_sort |
Eficiencia de las técnicas de fitorremediación en metales pesados basado en artículos científicos en el periodo 2017 - 2022 |
author |
Reyna Mandujano, Samuel Carlos |
author_facet |
Reyna Mandujano, Samuel Carlos |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vigo Roldán, Abner Josué |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Reyna Mandujano, Samuel Carlos |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Fitorremediación Metales pesados Fitoextracción Fitoestabilización Plantas nativas |
topic |
Fitorremediación Metales pesados Fitoextracción Fitoestabilización Plantas nativas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
description |
Las técnicas de fitorremediación constituyen técnicas económicamente factibles; el empleo de plantas para recuperar suelos contaminados por metales pesados nace como una alternativa económica y factible, esto está condicionado al ciclo de vida de la planta. La presente investigación tuvo como objetivo general evaluar la eficiencia de las técnicas de fitorremediación en metales pesados en los artículos científicos publicados desde 2017 hasta 2022; para tal fin se tuvo un enfoque cualitativo, comparativo, transversal y no experimental. La técnica que se uso es el análisis documental, retrospectivo y el instrumento usado fue la ficha de análisis documental. Del análisis y sistematización de la información se tuvo como resultado que con las técnicas de fitoestabilización y la fitoextracción se puede lograr una alta capacidad de remoción y de eficacia de los metales pesados como plomo (Pb), cobre (Cu), cadmio (Cd), Zinc (Zn), entre otros. Las plantas identificadas que absorben Plomo son Brassica juncea, Acacia farnesiana, Phaseolus vulgaris, Amarantus hybridus, Beta vulgaris; las plantas que absorben Cadmio son Ambrosia Ambrosioides, Helianthus annuss y Brassica rapa; las plantas que absorben Zinc son Brassica napus L., Lycopersicon esculentum L., Brachiaria spp y Brassica rapa; y las plantas que absorben Cobre son Ambrosia ambrosioides y Acacia saligna. Con la investigación realizada se concluye que, la eficiencia de las técnicas de fitorremediacion en metales pesados, está condicionado a la especie vegetal utilizada, siendo las especies nativas con mayor capacidad de fitorremediación y acumulación de metales pesados para la remediación de suelos contaminados. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-21T15:55:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-21T15:55:56Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12952/8619 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12952/8619 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Callao |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAC-Institucional instname:Universidad Nacional del Callao instacron:UNAC |
instname_str |
Universidad Nacional del Callao |
instacron_str |
UNAC |
institution |
UNAC |
reponame_str |
UNAC-Institucional |
collection |
UNAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/8619/1/TESIS%20-%20REYNA.pdf http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/8619/2/Reporte%20de%20Urkund.pdf http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/8619/3/Autorizaci%c3%b3n.pdf http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/8619/4/license.txt http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/8619/5/TESIS%20-%20REYNA.pdf.txt http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/8619/7/Reporte%20de%20Urkund.pdf.txt http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/8619/9/Autorizaci%c3%b3n.pdf.txt http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/8619/6/TESIS%20-%20REYNA.pdf.jpg http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/8619/8/Reporte%20de%20Urkund.pdf.jpg http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/8619/10/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b3a95168f64ecb1afcc29b993f9df54b 5e3f8bd58c8d5fee09aedf8099953660 1842646e7fa208327e958e362ebcf679 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c23edbf3abb9db19cc9002ff96a8c9cc 058032b707b8908aea1a4ac76d60aaa8 1e300b9e9494c07a8f3ae04c9377fff3 d15057c122372ff73d70b3e1713518de 14e9eb6389ddeff6a6e71a8e655df6a6 04392b2a35894387e2198e8c7f6425b4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Callao |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unac.edu.pe |
_version_ |
1795331794144329728 |
spelling |
Vigo Roldán, Abner JosuéReyna Mandujano, Samuel Carlos2024-03-21T15:55:56Z2024-03-21T15:55:56Z2023https://hdl.handle.net/20.500.12952/8619Las técnicas de fitorremediación constituyen técnicas económicamente factibles; el empleo de plantas para recuperar suelos contaminados por metales pesados nace como una alternativa económica y factible, esto está condicionado al ciclo de vida de la planta. La presente investigación tuvo como objetivo general evaluar la eficiencia de las técnicas de fitorremediación en metales pesados en los artículos científicos publicados desde 2017 hasta 2022; para tal fin se tuvo un enfoque cualitativo, comparativo, transversal y no experimental. La técnica que se uso es el análisis documental, retrospectivo y el instrumento usado fue la ficha de análisis documental. Del análisis y sistematización de la información se tuvo como resultado que con las técnicas de fitoestabilización y la fitoextracción se puede lograr una alta capacidad de remoción y de eficacia de los metales pesados como plomo (Pb), cobre (Cu), cadmio (Cd), Zinc (Zn), entre otros. Las plantas identificadas que absorben Plomo son Brassica juncea, Acacia farnesiana, Phaseolus vulgaris, Amarantus hybridus, Beta vulgaris; las plantas que absorben Cadmio son Ambrosia Ambrosioides, Helianthus annuss y Brassica rapa; las plantas que absorben Zinc son Brassica napus L., Lycopersicon esculentum L., Brachiaria spp y Brassica rapa; y las plantas que absorben Cobre son Ambrosia ambrosioides y Acacia saligna. Con la investigación realizada se concluye que, la eficiencia de las técnicas de fitorremediacion en metales pesados, está condicionado a la especie vegetal utilizada, siendo las especies nativas con mayor capacidad de fitorremediación y acumulación de metales pesados para la remediación de suelos contaminados.application/pdfspaUniversidad Nacional del CallaoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/FitorremediaciónMetales pesadosFitoextracciónFitoestabilizaciónPlantas nativashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Eficiencia de las técnicas de fitorremediación en metales pesados basado en artículos científicos en el periodo 2017 - 2022info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNACSUNEDUMaestro en gestión ambiental para el desarrollo sostenibleUniversidad Nacional del Callao. Facultad de Ingeniería Ambiental y de Recursos NaturalesMaestría en gestión ambiental para el desarrollo sostenible08085074https://orcid.org/0000-0002-5611-801131662440521717Trujillo Flores, Eduardo ValdemarTome Ramos, Carlos OdoricoGarcía Talledo, Enrique GustavoLozano Vieytes, Luis Enriquehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTESIS - REYNA.pdfTESIS - REYNA.pdfapplication/pdf1179548http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/8619/1/TESIS%20-%20REYNA.pdfb3a95168f64ecb1afcc29b993f9df54bMD51Reporte de Urkund.pdfReporte de Urkund.pdfapplication/pdf744179http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/8619/2/Reporte%20de%20Urkund.pdf5e3f8bd58c8d5fee09aedf8099953660MD52Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf134984http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/8619/3/Autorizaci%c3%b3n.pdf1842646e7fa208327e958e362ebcf679MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/8619/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTESIS - REYNA.pdf.txtTESIS - REYNA.pdf.txtExtracted texttext/plain131959http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/8619/5/TESIS%20-%20REYNA.pdf.txtc23edbf3abb9db19cc9002ff96a8c9ccMD55Reporte de Urkund.pdf.txtReporte de Urkund.pdf.txtExtracted texttext/plain110239http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/8619/7/Reporte%20de%20Urkund.pdf.txt058032b707b8908aea1a4ac76d60aaa8MD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain2178http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/8619/9/Autorizaci%c3%b3n.pdf.txt1e300b9e9494c07a8f3ae04c9377fff3MD59THUMBNAILTESIS - REYNA.pdf.jpgTESIS - REYNA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5169http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/8619/6/TESIS%20-%20REYNA.pdf.jpgd15057c122372ff73d70b3e1713518deMD56Reporte de Urkund.pdf.jpgReporte de Urkund.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7423http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/8619/8/Reporte%20de%20Urkund.pdf.jpg14e9eb6389ddeff6a6e71a8e655df6a6MD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6523http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/8619/10/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg04392b2a35894387e2198e8c7f6425b4MD51020.500.12952/8619oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/86192024-03-22 03:01:24.867Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Callaorepositorio@unac.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).