Implementación de la metodología PHVA para mejorar la calidad de servicio de la empresa montacargas Casafranca, Callao 2024

Descripción del Articulo

El presente proyecto de tesis tiene como objetivo implementar la metodología PHVA para mejorar la calidad de servicio de la empresa Montacargas Casafranca ubicada en el Callao dedicada al servicio de alquiler de montacargas desde el año 2019. La metodología PHVA nos ayudará a mejorar su servicio de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Nacion Aguado, Lizeth Rosa, Quispe Luque, Victor Alfredo, Vásquez Casafranca, José Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/10410
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/10410
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciclo PHVA
Metodología
Calidad
Servicio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente proyecto de tesis tiene como objetivo implementar la metodología PHVA para mejorar la calidad de servicio de la empresa Montacargas Casafranca ubicada en el Callao dedicada al servicio de alquiler de montacargas desde el año 2019. La metodología PHVA nos ayudará a mejorar su servicio de calidad por ende también mejorará su crecimiento en el mercado. El capítulo I, es un panorama de la investigación, su problemática, objetivos, justificación (teórica, práctica y económica) y delimitaciones (teórica, temporal, espacial), analizamos las causas a través del diagrama de Pareto e Ishikawa. En el capítulo II, en los antecedentes se recopila y selecciona información internacional y nacional para la investigación que nos permite definir las variables con las bases teóricas. En el capítulo III, está la hipótesis general y las específicas, se determina la variable independiente (ciclo PHVA) y la variable dependiente (calidad de servicio) y la operacionalización de variables. En el capítulo IV, se detalla la investigación, tiene un diseño Pre-experimental, de tipo aplicada, un enfoque cuantitativo, el método (hipotético-deductivo), la muestra será de 15 clientes de la empresa, utilizando como instrumento un check list y encuesta pre y post test. En el capítulo V, finalmente se concluyó con los resultados utilizando una encuesta: en la capacidad de respuesta mejoró un 33%, en la seguridad mejoró un 32%, en la empatía mejoró un 31%, en la tangibilidad mejoró en un 35% y en la fiabilidad mejoró un 33%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).