Metodología en la resolución de problemas de movimiento parabólico de caída libre del curso de física en el quinto año de educación secundaria de la Institución Educativa Trilce de Villa El Salvador - 2022

Descripción del Articulo

El presente informe presenta una versión de metodología didáctica para la resolución de problemas de movimiento parabólico de caída libre, que se aplicó en el curso de Física del quinto año de educación secundaria de la I.E Trilce de villa el salvador. Para ello, se realizó un análisis del estado de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Román Sánchez, Fidel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/9136
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/9136
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metodología
Resolución de problemas
Educación secundaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.00
Descripción
Sumario:El presente informe presenta una versión de metodología didáctica para la resolución de problemas de movimiento parabólico de caída libre, que se aplicó en el curso de Física del quinto año de educación secundaria de la I.E Trilce de villa el salvador. Para ello, se realizó un análisis del estado del arte en cuanto a la enseñanza del movimiento parabólico, se propuso una metodología didáctica basada en la resolución de problemas y se aplicó en un colegio del Perú. El presente trabajo contribuye a la mejora de la enseñanza de la Física en el contexto educativo peruano, y a su vez, puede ser utilizado como referente para otros docentes interesados en la enseñanza de esta temática en el nivel secundario. En la primera parte planteamos los aspectos generales como los objetivos, damos a conocer la institución y su modelo educativo, en la segunda parte presentamos las fases de resolución de problemas basándonos en el método Pólya, explicamos el movimiento parabólico y la simulación Phet que utilizamos como herramienta de apoyo en su aprendizaje del estudiante, los antecedentes utilizados en este informe, el marco conceptual y el diagrama de Ishikawa. En la tercera parte describimos los aportes realizados a través del proceso durante el desarrollo de una sesión de clase, las técnicas e instrumentos de recolección de la información, así como los esquemas metodológicos de las actividades que se realizaron y presentando los resultados obtenidos según cada objetivo planteado. Por último, presentamos las discusiones, conclusiones y recomendaciones a partir de nuestra experiencia en la enseñanza como docente en el curso de Física de la Institución Educativa Trilce de Villa el Salvador.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).