Gestión curricular en el manejo de las tecnologías de la información y comunicación durante las sesiones de aprendizaje en la Institución Educativa N° 40324 José Miguel Morales Dasso De La Provincia De Castilla - Arequipa

Descripción del Articulo

Ante la necesidad de lograr la mejora de los aprendizajes mediante el uso de la tecnología se establece el reto de implementar el trabajo académico titulado “Gestión curricular en el manejo de las Tecnologías de la Información y Comunicación durante las sesiones de aprendizaje en la Institución Educ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reyes Villalba, Edwin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Marcelino Champagnat
Repositorio:UMCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.umch.edu.pe:20.500.14231/2262
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14231/2262
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Gestión curricular
Tecnologías de la información y comunicación
Comunidad profesional de aprendizaje
Descripción
Sumario:Ante la necesidad de lograr la mejora de los aprendizajes mediante el uso de la tecnología se establece el reto de implementar el trabajo académico titulado “Gestión curricular en el manejo de las Tecnologías de la Información y Comunicación durante las sesiones de aprendizaje en la Institución Educativa N° 40324 José Miguel Morales Dasso”, del distrito de Orcopampa, cuyo objetivo general es el Fortalecer la gestión curricular en el manejo de las TICs durante las sesiones de aprendizaje en la IE N° 40324 “José Miguel Morales Dasso”, del distrito de Orcopampa, a través de la participación activa en las comunidades de aprendizaje para promover el uso de las TICs en las sesiones de aprendizaje ,contando con la partición activa del directivo ,docentes y estudiantes. Así se inicia con la identificación del problema en el cual se da a conocer el contexto, se desarrolla el diagnóstico y descripción general de la situación problemática que conlleva a la formulación del problema, se plantea alternativas de solución con la respectiva justificación, la segunda parte se denomina referentes conceptuales y experiencias anteriores, que involucra el desarrollo de los antecedentes de experiencia realizada sobre el problema trayendo a colación antecedentes nacionales e internacionales, además de dar a conocer los referentes conceptuales que permitan analizar y sustentar la alternativa priorizada, se evidencia el marco conceptual. La tercera etapa se denomina método, dándose a conocer el tipo y el diseño de investigación, la cuarta etapa titulada propuesta de plan de acción: diseño, implementación, monitoreo y evaluación, se da a conocer el objetivo general y los objetivos específicos, los participantes, las acciones, la técnica e instrumento a utilizar, los recursos humanos y materiales, el presupuesto, la matriz de planificación del plan de acción, la matriz de monitoreo y evaluación, la validación de la propuesta, los resultados de validación y en la quinta parte las referencias bibliográficas y los anexos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).