Propuesta didáctica para el desarrollo de las competencias matemáticas en los estudiantes de cinco años de una institución educativa de Villa María del Triunfo.
Descripción del Articulo
Este proyecto de suficiencia plantea como objetivo principal diseñar una propuesta didáctica para el desarrollo de las competencias matemáticas en niños de 5 años. En este trabajo se hablara sobre la importancia del aprendizaje de los niños, mencionando los tipos y medios de aprendizaje sobre todo h...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Marcelino Champagnat |
Repositorio: | UMCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.umch.edu.pe:20.500.14231/640 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14231/640 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Propuesta didáctica Competencias matemáticas |
Sumario: | Este proyecto de suficiencia plantea como objetivo principal diseñar una propuesta didáctica para el desarrollo de las competencias matemáticas en niños de 5 años. En este trabajo se hablara sobre la importancia del aprendizaje de los niños, mencionando los tipos y medios de aprendizaje sobre todo hoy en día que la tecnología es un medio muy cercano a los estudiantes y puede ser positivo o negativo para su aprendizaje según la medida y forma de usarla. Así mismo se investigó el paradigma socio cognitivo y se tomó en cuenta diversos autores como Piaget, quien respeta la edad y el proceso cognitivo del niño; Ausubel, habla del aprendizaje significativo (motivación, saberes previos, significatividad lógica, Conexión con la realidad, etc.); Bruner, defiende su teoría del aprendizaje por descubrimiento, así mismo la motivación, la metáfora del andamio y la organización en espiral. Paradigma socio –cultural-contextual donde se menciona a los siguientes autores Vygotsky, la persona se desarrolla a través de su entorno de manera intencionada, directa o indirecta; plantea las zonas del desarrollo de la persona y toma en cuenta el rol del docente; Feuerstein, habla de la deprivación culturas (bajo desarrollo), del aprendizaje mediado, teoría de la modificabilidad cognitiva. Se investigó también la teoría de la inteligencia, donde encontraran a Sternberg con su teoría triárquica (componencial, experiencial y contextual), así mismo es quién propone los procesos cognitivos como pasos para elaborar una buena sesión de aprendizaje. Por otro lado Martiniano Román propone el modelo T como guía de programación anual el cual pretende que la actividad se dé desarrollando las capacidades a través de las destrezas y los valores a través de las actitudes mediante los contenidos y métodos de aprendizaje. Así mismo se presenta la Unidad y se aterriza en la sesión de aprendizaje como guía de la clase que se pretende dar al niño. En conclusión se explica el porqué de cada etapa que pasa el niño para lograr un óptimo desarrollo de manera didáctica para que sea enriquecedora y una educación para la vida. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).