Tratamiento fisioterapéutico en escoliosis en S compensada
Descripción del Articulo
La escoliosis es una desviación lateral de la columna vertebral desde la línea media, caracterizada por una curvatura y por una rotación vertebral. Generalmente, es de carácter idiopático se observa con frecuencia entre 10 a 14 años y se inicia después de los 8 años por lo que se presenta principalm...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
Repositorio: | UIGV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5142 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/5142 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Escoliosis, método Klapp, terapia física, RPG, método Schroth |
id |
UIGV_bbb653961fdfb55771e52afe5a77b777 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5142 |
network_acronym_str |
UIGV |
network_name_str |
UIGV-Institucional |
repository_id_str |
4817 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Tratamiento fisioterapéutico en escoliosis en S compensada |
title |
Tratamiento fisioterapéutico en escoliosis en S compensada |
spellingShingle |
Tratamiento fisioterapéutico en escoliosis en S compensada Burga Castro, Julissa del Carmen Escoliosis, método Klapp, terapia física, RPG, método Schroth |
title_short |
Tratamiento fisioterapéutico en escoliosis en S compensada |
title_full |
Tratamiento fisioterapéutico en escoliosis en S compensada |
title_fullStr |
Tratamiento fisioterapéutico en escoliosis en S compensada |
title_full_unstemmed |
Tratamiento fisioterapéutico en escoliosis en S compensada |
title_sort |
Tratamiento fisioterapéutico en escoliosis en S compensada |
author |
Burga Castro, Julissa del Carmen |
author_facet |
Burga Castro, Julissa del Carmen |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Morales Martínez, Marx Engels |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Burga Castro, Julissa del Carmen |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Escoliosis, método Klapp, terapia física, RPG, método Schroth |
topic |
Escoliosis, método Klapp, terapia física, RPG, método Schroth |
description |
La escoliosis es una desviación lateral de la columna vertebral desde la línea media, caracterizada por una curvatura y por una rotación vertebral. Generalmente, es de carácter idiopático se observa con frecuencia entre 10 a 14 años y se inicia después de los 8 años por lo que se presenta principalmente, en niñas adolescentes, en la cual se clasifica en diferentes tipos de curvaturas fisiológicas. Cabe resaltar que el origen de la escoliosis no está asignado a ningún principio concreto, sino que puede asociarse a múltiples factores; con el paso del tiempo, estas desviaciones funcionales progresivamente se convierten en deformaciones estructurales. El presente trabajo aborda diversas técnicas de tratamiento conservador para la escoliosis, se encuentran la terapia manual, dentro de ello está el método de Klapp, Mézières Reeducación Postural Global, el método de Schroth y De Vön Niederhoffer, son estos métodos en los que son indispensables y eficaces. Su uso en estas curvaturas que puedan presentarse, por otro lado, es necesaria la terapia respiratoria y la reeducación postural global de la misma manera, también la utilización de agentes físicos como son las modalidades de electroterapia, ultrasonoterapia, hidroterapia, mecanoterapia, termoterapia, magnetoterapia o laserterapia, entre otras como parte complementa en el tratamiento del protocolo. El objetivo principal del protocolo de tratamiento es poder corregir las curvaturas y poder establecer una mejor postura y así poder brindarle una mejor calidad de vida al paciente y prevenir malformaciones y de un gran número de patologías y lesiones que se puedan presentar en el futuro. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-05-08T18:40:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-05-08T18:40:44Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-05-08 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/5142 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/5142 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Repositorio Institucional - UIGV |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UIGV-Institucional instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega instacron:UIGV |
instname_str |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
instacron_str |
UIGV |
institution |
UIGV |
reponame_str |
UIGV-Institucional |
collection |
UIGV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/cf9d7b72-b2a3-4fe7-a524-182678f753d2/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/8e5cf92f-39f3-40b2-9e02-aad15936fec8/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/33ea8ec2-f8f0-49e8-a463-8b36c07b0629/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/51c93d1d-8813-48af-bba9-30b6b3a94574/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/df34afba-690e-496d-aeb3-d819d0d3f64e/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3a771845-243e-4e4f-a342-75bf21cd9d50/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/fa2d4446-9d91-4ec0-a342-adb3a12dec0f/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/991f1c3a-d281-425f-b9e8-b9d9b028428a/content |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
92044b5fc6625578378301440f1c704e bcbfd1b30c69dfae9bde2013c0068578 8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 0830a24b980530694ef47dd3975b7106 68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940 13123d50fea8322e5bcdaa9fcb98c04a 0f89fbf9151d06e013090bdaf3c21b7b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uigv.edu.pe |
_version_ |
1835829149049028608 |
spelling |
Morales Martínez, Marx EngelsBurga Castro, Julissa del Carmen2020-05-08T18:40:44Z2020-05-08T18:40:44Z2020-05-08https://hdl.handle.net/20.500.11818/5142La escoliosis es una desviación lateral de la columna vertebral desde la línea media, caracterizada por una curvatura y por una rotación vertebral. Generalmente, es de carácter idiopático se observa con frecuencia entre 10 a 14 años y se inicia después de los 8 años por lo que se presenta principalmente, en niñas adolescentes, en la cual se clasifica en diferentes tipos de curvaturas fisiológicas. Cabe resaltar que el origen de la escoliosis no está asignado a ningún principio concreto, sino que puede asociarse a múltiples factores; con el paso del tiempo, estas desviaciones funcionales progresivamente se convierten en deformaciones estructurales. El presente trabajo aborda diversas técnicas de tratamiento conservador para la escoliosis, se encuentran la terapia manual, dentro de ello está el método de Klapp, Mézières Reeducación Postural Global, el método de Schroth y De Vön Niederhoffer, son estos métodos en los que son indispensables y eficaces. Su uso en estas curvaturas que puedan presentarse, por otro lado, es necesaria la terapia respiratoria y la reeducación postural global de la misma manera, también la utilización de agentes físicos como son las modalidades de electroterapia, ultrasonoterapia, hidroterapia, mecanoterapia, termoterapia, magnetoterapia o laserterapia, entre otras como parte complementa en el tratamiento del protocolo. El objetivo principal del protocolo de tratamiento es poder corregir las curvaturas y poder establecer una mejor postura y así poder brindarle una mejor calidad de vida al paciente y prevenir malformaciones y de un gran número de patologías y lesiones que se puedan presentar en el futuro.Trabajo de suficiencia profesionalspaUniversidad Inca Garcilaso de la Vegainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Universidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVEscoliosis, método Klapp, terapia física, RPG, método SchrothTratamiento fisioterapéutico en escoliosis en S compensadainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Tecnología médicaTítulo profesionalTerapia física y RehabilitaciónLicenciado en Terapia física y RehabilitaciónORIGINALTRSUFICIENCIA_BURGA CASTRO.pdfTRSUFICIENCIA_BURGA CASTRO.pdfapplication/pdf3087526https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/cf9d7b72-b2a3-4fe7-a524-182678f753d2/content92044b5fc6625578378301440f1c704eMD51AUTORIZA_BURGA CASTRO.pdfAUTORIZA_BURGA CASTRO.pdfapplication/pdf141556https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/8e5cf92f-39f3-40b2-9e02-aad15936fec8/contentbcbfd1b30c69dfae9bde2013c0068578MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/33ea8ec2-f8f0-49e8-a463-8b36c07b0629/content8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/51c93d1d-8813-48af-bba9-30b6b3a94574/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTRSUFICIENCIA_BURGA CASTRO.pdf.txtTRSUFICIENCIA_BURGA CASTRO.pdf.txtExtracted texttext/plain154452https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/df34afba-690e-496d-aeb3-d819d0d3f64e/content0830a24b980530694ef47dd3975b7106MD55AUTORIZA_BURGA CASTRO.pdf.txtAUTORIZA_BURGA CASTRO.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3a771845-243e-4e4f-a342-75bf21cd9d50/content68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD57THUMBNAILTRSUFICIENCIA_BURGA CASTRO.pdf.jpgTRSUFICIENCIA_BURGA CASTRO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1430https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/fa2d4446-9d91-4ec0-a342-adb3a12dec0f/content13123d50fea8322e5bcdaa9fcb98c04aMD56AUTORIZA_BURGA CASTRO.pdf.jpgAUTORIZA_BURGA CASTRO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1517https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/991f1c3a-d281-425f-b9e8-b9d9b028428a/content0f89fbf9151d06e013090bdaf3c21b7bMD5820.500.11818/5142oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/51422022-05-26 21:30:24.864https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.pe |
score |
13.919782 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).