Relación entre el PH salival, xerostomía y la prevalencia de caries en adultos mayores de dos centros de reposo de Surco durante el año 2019

Descripción del Articulo

El presente trabajo se desarrolló en dos residencias geriátricas del distrito de Santiago de Surco en Lima. El objetivo fue determinar la relación existente entre la xerostomía, el pH salival y la prevalencia de caries en los adultos mayores de estas residencias. Para ello; se realizaron evaluacione...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aparicio Yrala, Patricia Verónica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5184
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/5184
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Xerostomía, pH salival, Caries Dental
id UIGV_b8331aae6f9e8c2e1e6c4db1afa6f49b
oai_identifier_str oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5184
network_acronym_str UIGV
network_name_str UIGV-Institucional
repository_id_str 4817
spelling Sotomayor Woolcott, PeggyAparicio Yrala, Patricia Verónica2020-10-28T19:37:25Z2020-10-28T19:37:25Z2020-10-28https://hdl.handle.net/20.500.11818/5184El presente trabajo se desarrolló en dos residencias geriátricas del distrito de Santiago de Surco en Lima. El objetivo fue determinar la relación existente entre la xerostomía, el pH salival y la prevalencia de caries en los adultos mayores de estas residencias. Para ello; se realizaron evaluaciones orales a los pacientes y se trabajó con una ficha clínica en donde se obtuvieron datos como si presenta o no xerostomía, el nivel de caries mediante el odontograma y el CPO-D y el nivel de pH salival por medio de un potenciómetro de hidrógeno electrónico. Entre sus resultados pudimos destacar que el pH salival encontrado fue de ácido a muy ácido en un 58,4%; un CPO-D bajo sólo de 10,4% y la presencia de xerostomía en el 45,8% de la población. Por ello se concluyó que se evidencia una interrelación significativa entre el pH salival, la xerostomía y el aumento del nivel de caries.TesisspaUniversidad Inca Garcilaso de la Vegainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Universidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVXerostomía, pH salival, Caries DentalRelación entre el PH salival, xerostomía y la prevalencia de caries en adultos mayores de dos centros de reposo de Surco durante el año 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de EstomatologíaTítulo profesionalEstomatologíaCirujano DentistaORIGINALTESIS_APARICIO YRALA.pdfTESIS_APARICIO YRALA.pdfapplication/pdf1061369https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/0c82aff6-d438-4ef7-9101-b06728aaec3b/contente4bbdf6fef42ae9b6e31c34f4d2b2e1eMD51AUTORIZA_APARICIO YRALA.pdfAUTORIZA_APARICIO YRALA.pdfapplication/pdf711813https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/99ca0c61-1e15-43d4-ad02-b6e2bb1e1f74/content680959ea5af163fde892a60381c356baMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d00ebfa2-1577-4177-8a3f-4e7d937ad982/content8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/75ba641c-77ae-4de9-8a74-4a13e9620388/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTESIS_APARICIO YRALA.pdf.txtTESIS_APARICIO YRALA.pdf.txtExtracted texttext/plain88824https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a830ae2a-7490-4dd9-9b53-c7a777d848a6/contentda1c2306a4f4420352d7622330534e2fMD55AUTORIZA_APARICIO YRALA.pdf.txtAUTORIZA_APARICIO YRALA.pdf.txtExtracted texttext/plain2350https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ab7d3f6e-f6c9-4433-aa44-41f4f42e6250/contentea8832e149912a8c71ab3bc3a35e0730MD57THUMBNAILTESIS_APARICIO YRALA.pdf.jpgTESIS_APARICIO YRALA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1535https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/33f1dddb-00db-4282-a788-25f661b4fa73/content531c4537084d48eb500797a45d296416MD56AUTORIZA_APARICIO YRALA.pdf.jpgAUTORIZA_APARICIO YRALA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1577https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/028b8caa-d405-40ca-920f-fd120e1dc969/content0207c7a9dc811a762c73f93ad8e75f83MD5820.500.11818/5184oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/51842022-05-26 21:53:18.493https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Relación entre el PH salival, xerostomía y la prevalencia de caries en adultos mayores de dos centros de reposo de Surco durante el año 2019
title Relación entre el PH salival, xerostomía y la prevalencia de caries en adultos mayores de dos centros de reposo de Surco durante el año 2019
spellingShingle Relación entre el PH salival, xerostomía y la prevalencia de caries en adultos mayores de dos centros de reposo de Surco durante el año 2019
Aparicio Yrala, Patricia Verónica
Xerostomía, pH salival, Caries Dental
title_short Relación entre el PH salival, xerostomía y la prevalencia de caries en adultos mayores de dos centros de reposo de Surco durante el año 2019
title_full Relación entre el PH salival, xerostomía y la prevalencia de caries en adultos mayores de dos centros de reposo de Surco durante el año 2019
title_fullStr Relación entre el PH salival, xerostomía y la prevalencia de caries en adultos mayores de dos centros de reposo de Surco durante el año 2019
title_full_unstemmed Relación entre el PH salival, xerostomía y la prevalencia de caries en adultos mayores de dos centros de reposo de Surco durante el año 2019
title_sort Relación entre el PH salival, xerostomía y la prevalencia de caries en adultos mayores de dos centros de reposo de Surco durante el año 2019
author Aparicio Yrala, Patricia Verónica
author_facet Aparicio Yrala, Patricia Verónica
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sotomayor Woolcott, Peggy
dc.contributor.author.fl_str_mv Aparicio Yrala, Patricia Verónica
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Xerostomía, pH salival, Caries Dental
topic Xerostomía, pH salival, Caries Dental
description El presente trabajo se desarrolló en dos residencias geriátricas del distrito de Santiago de Surco en Lima. El objetivo fue determinar la relación existente entre la xerostomía, el pH salival y la prevalencia de caries en los adultos mayores de estas residencias. Para ello; se realizaron evaluaciones orales a los pacientes y se trabajó con una ficha clínica en donde se obtuvieron datos como si presenta o no xerostomía, el nivel de caries mediante el odontograma y el CPO-D y el nivel de pH salival por medio de un potenciómetro de hidrógeno electrónico. Entre sus resultados pudimos destacar que el pH salival encontrado fue de ácido a muy ácido en un 58,4%; un CPO-D bajo sólo de 10,4% y la presencia de xerostomía en el 45,8% de la población. Por ello se concluyó que se evidencia una interrelación significativa entre el pH salival, la xerostomía y el aumento del nivel de caries.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-28T19:37:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-28T19:37:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-10-28
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.11818/5184
url https://hdl.handle.net/20.500.11818/5184
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio Institucional - UIGV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UIGV-Institucional
instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron:UIGV
instname_str Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron_str UIGV
institution UIGV
reponame_str UIGV-Institucional
collection UIGV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/0c82aff6-d438-4ef7-9101-b06728aaec3b/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/99ca0c61-1e15-43d4-ad02-b6e2bb1e1f74/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d00ebfa2-1577-4177-8a3f-4e7d937ad982/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/75ba641c-77ae-4de9-8a74-4a13e9620388/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a830ae2a-7490-4dd9-9b53-c7a777d848a6/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ab7d3f6e-f6c9-4433-aa44-41f4f42e6250/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/33f1dddb-00db-4282-a788-25f661b4fa73/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/028b8caa-d405-40ca-920f-fd120e1dc969/content
bitstream.checksum.fl_str_mv e4bbdf6fef42ae9b6e31c34f4d2b2e1e
680959ea5af163fde892a60381c356ba
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
da1c2306a4f4420352d7622330534e2f
ea8832e149912a8c71ab3bc3a35e0730
531c4537084d48eb500797a45d296416
0207c7a9dc811a762c73f93ad8e75f83
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uigv.edu.pe
_version_ 1835829114785759232
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).