Relación entre el PH salival, xerostomía y la prevalencia de caries en adultos mayores de dos centros de reposo de Surco durante el año 2019

Descripción del Articulo

El presente trabajo se desarrolló en dos residencias geriátricas del distrito de Santiago de Surco en Lima. El objetivo fue determinar la relación existente entre la xerostomía, el pH salival y la prevalencia de caries en los adultos mayores de estas residencias. Para ello; se realizaron evaluacione...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aparicio Yrala, Patricia Verónica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5184
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/5184
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Xerostomía, pH salival, Caries Dental
Descripción
Sumario:El presente trabajo se desarrolló en dos residencias geriátricas del distrito de Santiago de Surco en Lima. El objetivo fue determinar la relación existente entre la xerostomía, el pH salival y la prevalencia de caries en los adultos mayores de estas residencias. Para ello; se realizaron evaluaciones orales a los pacientes y se trabajó con una ficha clínica en donde se obtuvieron datos como si presenta o no xerostomía, el nivel de caries mediante el odontograma y el CPO-D y el nivel de pH salival por medio de un potenciómetro de hidrógeno electrónico. Entre sus resultados pudimos destacar que el pH salival encontrado fue de ácido a muy ácido en un 58,4%; un CPO-D bajo sólo de 10,4% y la presencia de xerostomía en el 45,8% de la población. Por ello se concluyó que se evidencia una interrelación significativa entre el pH salival, la xerostomía y el aumento del nivel de caries.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).