Niveles del Ph Salival asociado a una Dieta Cariogénica y Caries Dental en Estudiantes de Instituciones Educativas de Nivel Primario - Estatal, Juliaca, 2013
Descripción del Articulo
La investigación pretende demostrar los niveles de pH salival que están asociados a una dieta cariogénica y caries dental en estudiantes de instituciones educativas de nivel primario estatal, Juliaca, 2013. Se utilizó el tipo de investigación descriptivo correlacional. La muestra de estudio fue de 9...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2297 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2297 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Nivel de pH salival, dieta cariogénica y caries dental. |
Sumario: | La investigación pretende demostrar los niveles de pH salival que están asociados a una dieta cariogénica y caries dental en estudiantes de instituciones educativas de nivel primario estatal, Juliaca, 2013. Se utilizó el tipo de investigación descriptivo correlacional. La muestra de estudio fue de 96 estudiantes que hacen el 100%. Los resultados demuestran que los estudiantes sin dieta cariogénica está conformada por el 36,46 % de sexo masculino y el 63,54% de sexo femenino. Presentan un pH salival ácido, el 42,71%; pH neutro, el 35,42% y pH alcalino, el 21, 88%. Un índice de caries alto, el 38,54%, moderado, el 32,29% y bajo el 29,17%. En mayor frecuencia los estudiantes que consumen más dieta cariogénica son los de 6 a 8 años de edad, siendo de sexo femenino los estudiantes de 6 a 8 años, así como los de 9 a 10 años de edad presentan un pH ácido y los 11 a más años de edad la mayoría tiene pH neutro y presentan un índice de caries algo con el 44,44%. A la prueba estadística Chi2 los niveles de pH salival están significativamente asociados a una dieta cariogénica y caries dental en estudiantes. Los que consumieron una dieta cariogénica, el mayor porcentaje tiene el pH ácido con el 55,74% (tabla y grafico N°7); donde, el Chi2 = 11.7672, es mayor que la Chi2 = 5.9914 tabulada; con dos grados de libertad y una probabilidad de 0.002784713, por consiguiente, la prueba es significativa; se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Asimismo, los estudiantes que sí tienen una dieta cariogénica, el mayor porcentaje presentan un índice de caries dental alto con el 49,18% donde, la Chi2 = 8.4814 calculada es mayor que la Chi2 tabulada = 5. 9914 tabulada, a dos grados de libertad y una probabildiad de 0.0143 97247; es decir, la prueba es significativa, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. De igual manera, los estudiantes que tiene pH salival alcalino en el mayor porcentaje presentan un índice de caries dental bajo con el 80.95%; es decir, la Chi2 = 57.9928 calculada en mayor que la Chi tabulada =5.9914 tabulada, con 4° de libertad y una probabilidad de 7.65744012; por consiguiente, la prueba es significativa. Se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna; el nivel de pH si tiene asociación con el índice de caries dental. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).