Riesgo de adicción a redes sociales y los estilos de crianza, en adolescentes del nivel secundario de una institución educativa privada de Lima, 2018|

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio fue determinar si existe relación significativa entre riesgo de adicción a redes sociales y los estilos de crianza de los padres, en adolescentes del nivel secundario de una institución educativa privada de Lima, 2018, con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Roque López, Elquin Alex, Corrales Baldoceda, Angel de Jesus Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/1708
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1708
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgo de adicción a las redes sociales
Estilos de crianza
Estudiantes
Nivel secundario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.14
Descripción
Sumario:El objetivo de este estudio fue determinar si existe relación significativa entre riesgo de adicción a redes sociales y los estilos de crianza de los padres, en adolescentes del nivel secundario de una institución educativa privada de Lima, 2018, con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y alcance correlacional. La muestra de estudio estuvo compuesta por 255 estudiantes de secundaria de una institución educativa privada de Lima. Instrumentos: Escala de Riesgo de Adicción a Redes Sociales (Vilca y Vallejos, 2015), configurada por 43 ítems distribuidos en 7 dimensiones: pérdida de control, síndrome de abstinencia, disminución del rendimiento académico, modificación del ánimo, dependencia, pérdida del interés por otras actividades e interferencia en el ámbito social. Para evaluar los estilos de crianza se empleó la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg, adaptada por Merino y Arndt (2004). Las propiedades psicométricas del instrumento indican que presentan validez y confiabilidad. Por otro lado, los datos fueron procesados en el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciencies) versión 22.0, con el cual se obtuvo el análisis descriptivo, medidas de tendencia central, tablas de frecuencias, así también el contraste de hipótesis utilizando el estadístico Chi cuadrado y el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados muestran que el riesgo de adicción a las redes sociales en los adolescentes del nivel secundario se asocia significativamente con los estilos de crianza (p=0,04).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).