Producción, rendimiento y estudio del carbón vegetal de Algarrobo obtenido de plantaciones del bosque seco de UDEP

Descripción del Articulo

La presente tesis plantea la posibilidad de producir carbón a partir de madera proveniente del manejo y gestión de plantaciones de algarrobo. Para el desarrollo del estudio se siguió la siguiente metodología: primero, se realizó una revisión bibliográfica en libros, informes técnicos y publicaciones...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fiestas Ramírez, Jocelyn Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/5319
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/5319
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Carbón vegetal -- Investigaciones
Algarrobo -- Productos -- Industria y comercio
634.46
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente tesis plantea la posibilidad de producir carbón a partir de madera proveniente del manejo y gestión de plantaciones de algarrobo. Para el desarrollo del estudio se siguió la siguiente metodología: primero, se realizó una revisión bibliográfica en libros, informes técnicos y publicaciones científicas relacionadas con el objetivo de la tesis. Luego, se consultó con expertos en el estudio del carbón sobre cómo llevar a cabo la parte experimental y la cantidad de muestras (probetas) a estudiar. Finalmente, se realizaron las gestiones para obtener la materia prima y posteriormente transportarlas al lugar de experimentación y análisis. La parte experimental se dividió en tres etapas: obtención de las probetas de madera, carbonización y análisis del carbón vegetal. La primera etapa se ejecutó en las plantaciones de algarrobo de la Universidad de Piura y las otras dos, en el Laboratorio de Pulpa y Papel de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Entre los resultados obtenidos, se resalta: la madera de algarrobo disminuye en un 31% su volumen, luego del proceso de carbonización; el rendimiento del carbón fue del 40 %; el valor de densidad media fue de 0.53g/cm3; y el valor de friabilidad fue de 30 %. Del estudio se concluye que para las edades de los individuos estudiados (27, 31 y 35 años) sus secciones (fuste, rama gruesa y rama delgada), basta que tenga 27años de edad para ser considerado como fuente de carbón vegetal de alta calidad. Asimismo, se determinó que tanto el fuste como las ramas del individuo tienen similares valores de rendimiento y contracción volumétrica, por lo que se puede considerar en el plan de manejo de una plantación de algarrobos para obtener carbón, no eliminar el individuo y solo aprovechar otras secciones del mismo, evitando así la deforestación. En caso se comercialice y transporte el carbón vegetal, alrededor del 30 % se mantendrá estable, y el resto se volverá material fino.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).