Regularización bancaria en economías dolarizadas: el caso de Perú

Descripción del Articulo

Muchos países europeos y del cercano oriente tomaron ciertas medidas para frenar el crecimiento de los préstamos en dólares a lo largo de la década pasada. Entre esas medidas se aprecia el informar de los riesgos de préstamos en dólares a los clientes por parte de los bancos, mayores provisionamient...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernández Concha, Rafael
Formato: preprint
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad para el Desarrollo Andino
Repositorio:UDEA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:localhost:123456789/39
Enlace del recurso:http://repositorio.udea.edu.pe/handle/123456789/39
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Regularización bancaria
Perú
Préstamos en dólares
Descripción
Sumario:Muchos países europeos y del cercano oriente tomaron ciertas medidas para frenar el crecimiento de los préstamos en dólares a lo largo de la década pasada. Entre esas medidas se aprecia el informar de los riesgos de préstamos en dólares a los clientes por parte de los bancos, mayores provisionamientos para préstamos en dólares e incluso la prohibición legal. Los países con alta inflación tienen registro de gran dolarización en sus transacciones (teoría de la substitución del dinero relaciona la pérdida de la moneda de conservar valor a la preferencia por una moneda alternativa de Calvo y Vegh (1997), Savastano (1996), Giovannini, Turtelboom (1994); teoría de portafolio de mínima variación de Levi-Yeyati e Iza (2003) y Levi-Yeyati (2006): la preferencia por el dólar se debería más a la volatilidad de la inflación que a la magnitud de la inflación esperada y a la tasa de depreciación del tipo de cambio real sobre el nominal). Por otro lado, otras teorías apunta a que la debilidad institucional de un país, genera una mayor confianza en que las decisiones de corto plazo se realicen en dólares (ver Rengifo, Ozsoz, Akinkunmi y Court, 2013).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).