Estrategias de enseñanza de estudiantes con trastorno del espectro autista en una institución educativa, Yanahuara

Descripción del Articulo

El resumen detalla una investigación cualitativa aplicada con diseño fenomenológico, cuyo objetivo es comprender cómo las estrategias de enseñanza para estudiantes con trastorno del espectro autista (TEA) mejoran su nivel cognitivo y socioafectivo en una escuela primaria de Yanahuara. La metodología...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Elorrieta Cruz De Cruz, Rosa Justina
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/157580
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/157580
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastorno de espectro autista
Estrategias de enseñanza
Adaptación pedagógica
Adaptación curricular
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El resumen detalla una investigación cualitativa aplicada con diseño fenomenológico, cuyo objetivo es comprender cómo las estrategias de enseñanza para estudiantes con trastorno del espectro autista (TEA) mejoran su nivel cognitivo y socioafectivo en una escuela primaria de Yanahuara. La metodología incluyó entrevistas validadas por mi asesora, aplicadas a tres personas: el director, un docente de aula y un docente encargado del comité de inclusión. Los resultados destacan que los docentes reconocen la importancia de realizar adaptaciones pedagógicas y curriculares, esenciales para el aprendizaje de los estudiantes con TEA. Sin embargo, estas adaptaciones están en fases iniciales de aplicación. Los docentes observaron un impacto positivo en el nivel cognitivo de los estudiantes, aunque mencionaron desafíos significativos en la implementación, como la complejidad, el tiempo y el esfuerzo requeridos. Las respuestas de los docentes fueron generales y carecieron de ejemplos específicos, lo que indica que aún están en las primeras etapas de observación y medición de los beneficios. Coincidieron en que las adaptaciones curriculares contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes, incluyendo su nivel socioafectivo. Además, se subrayó la necesidad de desarrollar métodos más estructurados y efectivos para la participación de los padres. En conclusión, los docentes están en la fase inicial de reconocimiento de la importancia de las adaptaciones pedagógicas y curriculares, pero enfrentan desafíos significativos para su implementación. A pesar de estos desafíos, se reconoce un impacto positivo en el comportamiento y la autoestima de los estudiantes con TEA.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).