Neuroeducación y rendimiento académico de niños de 10 años de una institución educativa primaria en Ayacucho 2024

Descripción del Articulo

El estudio se enfocó en determinar el impacto de la neuroeducación en el rendimiento académico de los niños de 10 años en una Institución Educativa Primaria en Ayacucho durante el año 2024. Se utilizó un diseño de investigación básico, no experimental y descriptivo, con un enfoque cuantitativo, para...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cconocc Roca, Cenio
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/155495
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/155495
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Neuroeducación
Rendimiento académico
Educación primaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:El estudio se enfocó en determinar el impacto de la neuroeducación en el rendimiento académico de los niños de 10 años en una Institución Educativa Primaria en Ayacucho durante el año 2024. Se utilizó un diseño de investigación básico, no experimental y descriptivo, con un enfoque cuantitativo, para observar y analizar las variables en su contexto natural sin manipulación. La población del estudio estuvo conformada por 151 estudiantes de la institución, seleccionando específicamente a los 32 estudiantes de cuarto grado como muestra no probabilística. Los resultados revelaron una correlación positiva fuerte (Rho de Spearman = .762) entre la implementación de prácticas neuroeducativas y el rendimiento académico, indicando un efecto significativo de estas prácticas en el aprendizaje de los estudiantes, aunque su implementación en la institución resultó ser incipiente. Un 62.5% de la muestra mostró un nivel bajo de implementación de estas prácticas, y un 37.5% un nivel medio, sin evidencias de una implementación alta. El análisis del rendimiento académico mostró que la mayoría de los estudiantes se encontraba en niveles bajos de rendimiento, con un 56.3% en el nivel "En inicio" y un 40.6% en "En proceso", sugiriendo un amplio margen para la mejora a través de una implementación más efectiva y extendida de la neuroeducación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).