Ansiedad escolar y logro de los aprendizajes en comunicación de estudiantes de secundaria de una institución educativa en Ventanilla, 2022

Descripción del Articulo

Este trabajo tiene como objetivo general determinar la relación entre la ansiedad escolar y el logro de los aprendizajes en comunicación en estudiantes del 5to año de secundaria, en la cual se utilizó un diseño correlacional, de corte transversal y no experimental con una muestra de 120 participante...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Grados Espinoza, Anna Katiuska
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/99986
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/99986
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación secundaria
Aprendizaje (Educación secundaria) - Metodología
Ansiedad en la adolescencia
Comunicación - Estudio y enseñanza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:Este trabajo tiene como objetivo general determinar la relación entre la ansiedad escolar y el logro de los aprendizajes en comunicación en estudiantes del 5to año de secundaria, en la cual se utilizó un diseño correlacional, de corte transversal y no experimental con una muestra de 120 participantes. El instrumento utilizado fue el Inventario de Ansiedad Escolar (IAES). Del mismo modo para la variable logros de aprendizaje de aprendizaje en comunicación, se utilizaron las notas obtenidas del registro auxiliar del primer bimestre. Respecto a los resultados obtenidos de la variable ansiedad escolar de 120 encuestado, el 8,3% de estos presentó niveles altos de ansiedad, el 64,2% un nivel medio y de la misma forma el 27,5% presenten niveles bajos, del cual se evidencia que el porcentaje más alto es el nivel medio. Por otro lado, la variable logros de aprendizaje en comunicación, se obtiene que el 2,5% de los estudiantes tuvieron logros correspondientes a “C”, el 67,5% obtuvo una “B”, el 30% obtuvo una “A” y ningún estudiante alcanzó la calificación de AD. Sin embargo, de acuerdo con los resultados obtenidos se determina que no existe relación significativa entre ambas variables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).