Acoso escolar y resiliencia en adolescentes de instituciones educativas públicas del distrito de Los Olivos, 2018

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo principal analizar la relación existente entre el acoso escolar y resiliencia en adolescentes de instituciones educativas públicas del distrito de Los Olivos, 2018. Esta investigación es de nivel básico, de tipo descriptivo-correlacional y de diseño no experime...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carranza Serquén, Astrid Iris
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/29865
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/29865
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Acoso escolar
Resiliencia
Índice global
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo principal analizar la relación existente entre el acoso escolar y resiliencia en adolescentes de instituciones educativas públicas del distrito de Los Olivos, 2018. Esta investigación es de nivel básico, de tipo descriptivo-correlacional y de diseño no experimental. La muestra elegida mediante el muestreo no probabilístico, la muestra estuvo conformada por 326 adolescentes de ambos sexos, a los cuales se le administraron dos instrumentos, siendo el primero, la escala de resiliencia Walgnild & Young y el segundo, fue el Auto-test Cisneros de Acoso escolar. A partir de los cuales se obtuvieron datos que luego de ser procesados dieron las siguientes conclusiones, en cuanto al índice global de acoso escolar nos dio como resultado que existe una relación inversa muy baja entre ambas variables, esto nos quiere decir que a más acoso escolar mayor resiliencia, sin embargo, existe una relación estadísticamente significativa entre los factores de resiliencia y las dimensiones de acoso escolar, también se pudo apreciar que los varones presentan más acoso escolar y resiliencia, se presentó en mayor porcentaje en adolescentes de 11 a 13 años. Por otro lado, los datos revelan que hay diferencias significativas según sexo en las dimensiones de coacción y agresores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).