Prácticas inclusivas en estudiantes con trastorno del espectro autista de una escuela del Callao

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue conocer cómo la aplicación de prácticas inclusivas mejora el nivel cognitivo y socioafectivo en estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en una escuela del Callao. La investigación se basó en teorías de socialización y desarrollo cognitivo, considerando la int...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Campos Valle, Teresa Ruth
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/154183
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/154183
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inclusión educativa
Trastorno del espectro autista
Adaptaciones curriculares
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio fue conocer cómo la aplicación de prácticas inclusivas mejora el nivel cognitivo y socioafectivo en estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en una escuela del Callao. La investigación se basó en teorías de socialización y desarrollo cognitivo, considerando la interacción entre el mundo interno y externo de los estudiantes, y la importancia de la educación inclusiva para su desarrollo integral. El estudio empleó un enfoque cualitativo de tipo aplicado, diseñado fenomenológicamente para explorar las experiencias vividas de los participantes. La población del estudio incluyó a estudiantes con TEA de una escuela primaria en Ventanilla, Callao, específicamente en los grados 1º, 3º y 6º, con edades entre 6 y 11 años. Los participantes fueron el director de la institución, tres profesoras con más de 10 años de experiencia, y una psicóloga de la escuela. Se utilizaron entrevistas a profundidad como técnica de recolección de datos, lo que permitió obtener información detallada sobre las perspectivas y experiencias de los docentes y el personal escolar en relación con las prácticas inclusivas. Los principales resultados indicaron que las prácticas inclusivas en la escuela del Callao estaban en una fase inicial de implementación, con una dependencia de estrategias básicas como el uso de pictogramas y rutinas. Se destacó la necesidad de una mayor sensibilización y capacitación para los docentes, así como la importancia de las evaluaciones diagnósticas detalladas y la participación activa de las familias. La falta de recursos y formación adecuada fueron identificadas como barreras significativas para la implementación efectiva de estas prácticas. En conclusión, para lograr una inclusión efectiva y de calidad es necesario un enfoque integral y sistematizado que involucre a docentes, familias, la comunidad educativa y organismos externos. La implementación de prácticas inclusivas debe ser vista como un proceso continuo que requiere compromiso, formación constante y evaluación para adaptarse a las necesidades cambiantes de los estudiantes con TEA.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).