Método Singapur para mejorar la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de educación básica regular

Descripción del Articulo

El propósito del estudio fue determinar la efectividad de la aplicación del método Singapur en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de segundo grado de una institución educativa de Trujillo. La investigación fue de tipo aplicada con diseño cuasiexperimental. La población estuvo conf...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gorbalan Escobedo, Ingrid Yessenia, Duran Llaro, Kony Luby, Mucha Hospinal, Luis Florencio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/172787
Enlace del recurso:https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/article/view/4411/7527
https://hdl.handle.net/20.500.12692/172787
https://doi.org/10.35381/e.k.v7i1.4411
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Método
Problemas matemáticos
Enunciado verbal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El propósito del estudio fue determinar la efectividad de la aplicación del método Singapur en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de segundo grado de una institución educativa de Trujillo. La investigación fue de tipo aplicada con diseño cuasiexperimental. La población estuvo conformada por 132 estudiantes con un grupo control y experimental de 21 estudiantes. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. La técnica de recolección de datos fue a través de una prueba objetiva de resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal constituida por 10 ítems distribuidos en 4 dimensiones: combinación, cambio, comparación e igualación. Los resultados fueron analizados mediante la prueba de normalidad de Shapiro- Wilk y la prueba de hipótesis T- student. Se aceptó la hipótesis general al concluir que el método aplicado mejoró significativamente la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de segundo grado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).