Implementación del Ciclo PHVA para mejorar la productividad en el área de producción de una empresa Alimentaria, El Agustino, 2019

Descripción del Articulo

El actual proyecto de investigación denominado “Implementación del Ciclo PHVA para mejorar la productividad en la producción de una empresa alimentaria, El Agustino, 2019”, el problema que se encontró mediante la observación que se hizo a la empresa, fue la baja productividad en el área de producció...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fernández Osorio, Yerson Jesús, Solórzano Osorio, Jhonatan Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/48254
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/48254
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Mantenibilidad (Ingeniería)
Mejora continua
Efectividad organizacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id UCVV_dfcfccf70b54984986c5da64fd9060c5
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/48254
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv Implementación del Ciclo PHVA para mejorar la productividad en el área de producción de una empresa Alimentaria, El Agustino, 2019
title Implementación del Ciclo PHVA para mejorar la productividad en el área de producción de una empresa Alimentaria, El Agustino, 2019
spellingShingle Implementación del Ciclo PHVA para mejorar la productividad en el área de producción de una empresa Alimentaria, El Agustino, 2019
Fernández Osorio, Yerson Jesús
Mantenibilidad (Ingeniería)
Mejora continua
Efectividad organizacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Implementación del Ciclo PHVA para mejorar la productividad en el área de producción de una empresa Alimentaria, El Agustino, 2019
title_full Implementación del Ciclo PHVA para mejorar la productividad en el área de producción de una empresa Alimentaria, El Agustino, 2019
title_fullStr Implementación del Ciclo PHVA para mejorar la productividad en el área de producción de una empresa Alimentaria, El Agustino, 2019
title_full_unstemmed Implementación del Ciclo PHVA para mejorar la productividad en el área de producción de una empresa Alimentaria, El Agustino, 2019
title_sort Implementación del Ciclo PHVA para mejorar la productividad en el área de producción de una empresa Alimentaria, El Agustino, 2019
author Fernández Osorio, Yerson Jesús
author_facet Fernández Osorio, Yerson Jesús
Solórzano Osorio, Jhonatan Daniel
author_role author
author2 Solórzano Osorio, Jhonatan Daniel
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vidal Rischmoller, Julio César
dc.contributor.author.fl_str_mv Fernández Osorio, Yerson Jesús
Solórzano Osorio, Jhonatan Daniel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Mantenibilidad (Ingeniería)
Mejora continua
Efectividad organizacional
topic Mantenibilidad (Ingeniería)
Mejora continua
Efectividad organizacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description El actual proyecto de investigación denominado “Implementación del Ciclo PHVA para mejorar la productividad en la producción de una empresa alimentaria, El Agustino, 2019”, el problema que se encontró mediante la observación que se hizo a la empresa, fue la baja productividad en el área de producción en donde se necesita la implementación de una herramienta de mejora continua, esto afecta negativamente la productividad del área de producción de la empresa, la información que se obtuvo fue utilizada para evaluar la situación actual de la empresa mediante indicadores de gestión, para luego poder aplicar métodos de la ingeniera y así poder generar mejoras dentro del área de producción. La investigación es de tipo aplicada, de enfoque cuantitativo, diseño de investigación pre experimental, las variables de operacionalización, la población y la muestra que es de un mes de estudio, de los datos de la empresa alimentaria, se realizaron diversos diagramas, el plan de mantenimiento preventivo, autónomo, el cronograma de mantenimiento, se realizó la propuesta de como emplear la metodología y por último la implementación de la herramienta. De los resultados obtenidos se concluye que el proyecto es beneficioso y de gran ayuda en su aplicación dentro de la empresa. Con la implementación del ciclo PHVA y la ayuda de herramientas de ingeniería como un plan de mantenimiento, se logró una mejora dela productividad, este incremento se ha logrado gracias a la mejora de los indicadores de la productividad, pasando de una eficacia antes de 86,67% a una eficacia después de 90,69% y de igual manera se mejoró la eficiencia antes de 67.19% a una eficiencia después de 79.22% esto finalmente nos permitió pasar de una productividad antes de 58.37% a una productividad después de 71.85% el cual significa un incremento de 19% con respecto a la línea base. También se recomendó seguir con la aplicación de la metodología del ciclo PHVA en todas las áreas de la empresa.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-28T21:34:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-28T21:34:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/48254
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/48254
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/48254/1/Fern%c3%a1ndez_OYJ-Sol%c3%b3rzano_OJD-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/48254/2/Fern%c3%a1ndez_OYJ-Sol%c3%b3rzano_OJD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/48254/3/Fern%c3%a1ndez_OYJ-Sol%c3%b3rzano_OJD-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/48254/5/Fern%c3%a1ndez_OYJ-Sol%c3%b3rzano_OJD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/48254/4/Fern%c3%a1ndez_OYJ-Sol%c3%b3rzano_OJD-SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/48254/6/Fern%c3%a1ndez_OYJ-Sol%c3%b3rzano_OJD.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 66c35323c338e633b6cd99db66c03876
f4fcec84c598cc209a7728ce77e5823d
297a836fa28b7b119fb08434ef577054
bc607db8ff740c6c5b847c33ee6a71da
ba08efe454b6b48ec4a064359b4002e8
ba08efe454b6b48ec4a064359b4002e8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807922708147601408
spelling Vidal Rischmoller, Julio CésarFernández Osorio, Yerson JesúsSolórzano Osorio, Jhonatan Daniel2020-10-28T21:34:40Z2020-10-28T21:34:40Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12692/48254El actual proyecto de investigación denominado “Implementación del Ciclo PHVA para mejorar la productividad en la producción de una empresa alimentaria, El Agustino, 2019”, el problema que se encontró mediante la observación que se hizo a la empresa, fue la baja productividad en el área de producción en donde se necesita la implementación de una herramienta de mejora continua, esto afecta negativamente la productividad del área de producción de la empresa, la información que se obtuvo fue utilizada para evaluar la situación actual de la empresa mediante indicadores de gestión, para luego poder aplicar métodos de la ingeniera y así poder generar mejoras dentro del área de producción. La investigación es de tipo aplicada, de enfoque cuantitativo, diseño de investigación pre experimental, las variables de operacionalización, la población y la muestra que es de un mes de estudio, de los datos de la empresa alimentaria, se realizaron diversos diagramas, el plan de mantenimiento preventivo, autónomo, el cronograma de mantenimiento, se realizó la propuesta de como emplear la metodología y por último la implementación de la herramienta. De los resultados obtenidos se concluye que el proyecto es beneficioso y de gran ayuda en su aplicación dentro de la empresa. Con la implementación del ciclo PHVA y la ayuda de herramientas de ingeniería como un plan de mantenimiento, se logró una mejora dela productividad, este incremento se ha logrado gracias a la mejora de los indicadores de la productividad, pasando de una eficacia antes de 86,67% a una eficacia después de 90,69% y de igual manera se mejoró la eficiencia antes de 67.19% a una eficiencia después de 79.22% esto finalmente nos permitió pasar de una productividad antes de 58.37% a una productividad después de 71.85% el cual significa un incremento de 19% con respecto a la línea base. También se recomendó seguir con la aplicación de la metodología del ciclo PHVA en todas las áreas de la empresa.TesisAteEscuela de Ingeniería IndustrialGestión Empresarial y Productivaapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVMantenibilidad (Ingeniería)Mejora continuaEfectividad organizacionalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Implementación del Ciclo PHVA para mejorar la productividad en el área de producción de una empresa Alimentaria, El Agustino, 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería IndustrialUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Industrial07401072https://orcid.org/0000-0002-6155-81187092717246327337722026Malca Hernández, Alexander DavidRamos Harada, Freddy ArmandoSalas Zeballos, Victor Ramirohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALFernández_OYJ-Solórzano_OJD-SD.pdfFernández_OYJ-Solórzano_OJD-SD.pdfapplication/pdf5521813https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/48254/1/Fern%c3%a1ndez_OYJ-Sol%c3%b3rzano_OJD-SD.pdf66c35323c338e633b6cd99db66c03876MD51Fernández_OYJ-Solórzano_OJD.pdfFernández_OYJ-Solórzano_OJD.pdfapplication/pdf3545676https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/48254/2/Fern%c3%a1ndez_OYJ-Sol%c3%b3rzano_OJD.pdff4fcec84c598cc209a7728ce77e5823dMD52TEXTFernández_OYJ-Solórzano_OJD-SD.pdf.txtFernández_OYJ-Solórzano_OJD-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain10152https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/48254/3/Fern%c3%a1ndez_OYJ-Sol%c3%b3rzano_OJD-SD.pdf.txt297a836fa28b7b119fb08434ef577054MD53Fernández_OYJ-Solórzano_OJD.pdf.txtFernández_OYJ-Solórzano_OJD.pdf.txtExtracted texttext/plain123750https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/48254/5/Fern%c3%a1ndez_OYJ-Sol%c3%b3rzano_OJD.pdf.txtbc607db8ff740c6c5b847c33ee6a71daMD55THUMBNAILFernández_OYJ-Solórzano_OJD-SD.pdf.jpgFernández_OYJ-Solórzano_OJD-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4466https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/48254/4/Fern%c3%a1ndez_OYJ-Sol%c3%b3rzano_OJD-SD.pdf.jpgba08efe454b6b48ec4a064359b4002e8MD54Fernández_OYJ-Solórzano_OJD.pdf.jpgFernández_OYJ-Solórzano_OJD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4466https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/48254/6/Fern%c3%a1ndez_OYJ-Sol%c3%b3rzano_OJD.pdf.jpgba08efe454b6b48ec4a064359b4002e8MD5620.500.12692/48254oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/482542023-06-23 14:53:31.732Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.pe
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).