Aplicación del ciclo PHVA para mejorar la productividad de la empresa CNCH S.A, Lima-2021

Descripción del Articulo

La investigación denominada “Aplicación del ciclo PHVA para mejorar la productividad de la empresa CNCH S.A, Lima 2021; antes de realizar la mejora, se analizó la situación actual de la empresa CNCH, mediante el diagrama de Ishikawa y el diagrama de Pareto se determinó las principales causas que est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ccoicca Franco, Derry, Juarez Sanchez, Yennyfer
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/94572
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/94572
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mantenimiento productivo total
Mantenimiento industrial
Mantenibilidad (Ingeniería)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La investigación denominada “Aplicación del ciclo PHVA para mejorar la productividad de la empresa CNCH S.A, Lima 2021; antes de realizar la mejora, se analizó la situación actual de la empresa CNCH, mediante el diagrama de Ishikawa y el diagrama de Pareto se determinó las principales causas que están generando la baja productividad un promedio de 9, 70 kg/hh. Para realizar dicho análisis, la información que se obtuvo fue del año 2020, de esta manera se pudo estudiar la situación actual de la empresa mediante los indicadores de gestión para luego de ello aplicar métodos de ingeniería de tal forma se pudo realizar mejoras en el área de Caramelos. La investigación es aplicada con enfoque cuantitativo, diseño de investigación pre experimental. Los resultados obtenidos fueron muy favorables ya que se implementó el ciclo PHVA, ayudó a mejorar la productividad, ya que gracias a ello se pudo realizar los estándares de trabajo y el plan de mantenimiento preventivo; estos resultados se pueden apreciar mediante los indicadores de producción: productividad antes 9,70 kg/hh después 12;25 kg/hh incremento de 2,56 kg/hh; eficacia antes 69%, después 98% incremento de 29%; eficiencia antes 80% después 98% incremento de 18%. Este seguimiento y control, se realizó en 14 semanas comparando el antes y después de la mejora.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).