Implementación del PHVA para incrementar la productividad del proceso de despacho en el C.D de la empresa Tottus Huachipa, 2021
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación “Implementación del PHVA para incrementar la productividad del proceso de despacho en el C.D de la empresa Tottus Huachipa, 2021” tuvo como objetivo principal determinar cómo la implementación del PHVA aumenta la productividad del proceso de despacho en el centro de distr...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/77345 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/77345 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Productividad industrial Gestión de procesos Mejora continua Efectividad organizacional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El trabajo de investigación “Implementación del PHVA para incrementar la productividad del proceso de despacho en el C.D de la empresa Tottus Huachipa, 2021” tuvo como objetivo principal determinar cómo la implementación del PHVA aumenta la productividad del proceso de despacho en el centro de distribución en dicha organización. Siendo la población estudiada los datos de registros conformado por 12 semanas antes y 12 semanas después del 2021, teniendo como variable independiente el PHVA y variable dependiente la productividad. La investigación es aplicada, tiene un enfoque cuantitativo de nivel explicativo de tipo cuasi experimental, el instrumento que se consideró para medir fue la hoja de recolección de datos para consignar la productividad durante el período de investigación, así mismo se hizo el procesamiento de los resultados obtenidos con el software SPSS V25 que fue interpretada con sus gráficos estadísticos. Al concluir el trabajo de investigación se demostró que la implementación del PHVA incremento la productividad en el proceso de despacho de un 79% a un 92% asimismo se logró aumentar la eficiencia de un 87% a un 95% y en la eficacia de un 91% a un 96%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).