Ciclo PHVA en la productividad de una empresa de producción avícola
Descripción del Articulo
La presente investigación abordó el problema de los altos tiempos de trabajo en la empresa avícola Distribuidora Victoria, que excedían la jornada laboral de 8 horas debido a malas prácticas de los empleados, se identificó la necesidad de optimizar el proceso de producción y la planificación. El pro...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/10179 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/10179 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ciclo PHVA Productividad Mejora de procesos Mejora continua http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | La presente investigación abordó el problema de los altos tiempos de trabajo en la empresa avícola Distribuidora Victoria, que excedían la jornada laboral de 8 horas debido a malas prácticas de los empleados, se identificó la necesidad de optimizar el proceso de producción y la planificación. El problema general fue: “¿Cómo ciclo PHVA influye en la mejora de la productividad de una empresa avícola?” El objetivo principal fue determinar el impacto del ciclo PHVA en la mejora de la productividad de esta organización. La metodología adoptada fue la de la investigación aplicada, caracterizada por un nivel explicativo, además de orientación cuantitativa y diseño preexperimental. La población comprende de datos cuantitativos recopilados de la empresa avícola durante el periodo comprendido entre diciembre de 2022 y mayo de 2023, abarcando un periodo de dos meses, con una muestra que incluyó datos correspondientes a los 30 días previos y posteriores a la aplicación de la metodología PHVA. Durante este tiempo, se llevó a cabo un análisis sobre la productividad en la organización a través de la recopilación de datos en diagramas DOP y DAP del proceso productivo. Los hallazgos indicaron que la duración del proceso era de 6.83 minutos por orden, lo que facilitó el cálculo de una productividad promedio en abril del 58.14% en soles por unidad. La productividad se incrementó en un 28% mediante la implementación de mejoras en eficiencia energética y métodos de trabajo, lo que resultó en una reducción de los pollos defectuosos de 21 a 1. En conclusión, al implementar el método PHVA se optimiza la productividad en la avícola. Se aconseja mantener esta metodología con el objetivo de alcanzar mejoras continuas en términos de calidad y productividad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).