Engagement y autoeficacia laboral en los trabajadores de un supermercado de San Isidro, 2024
Descripción del Articulo
La investigación buscó identificar la relación entre el engagement y la autoeficacia laboral en los trabajadores de un supermercado de San Isidro, 2024. Se realizo la investigación básica, no experimental, correlacional. La población fue de 303 colaboradores, aplicándose un muestreo no probabilístic...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/157069 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/157069 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Engagement Motivación Vigor Dedicación Autoeficacia laboral Trabajadores https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | La investigación buscó identificar la relación entre el engagement y la autoeficacia laboral en los trabajadores de un supermercado de San Isidro, 2024. Se realizo la investigación básica, no experimental, correlacional. La población fue de 303 colaboradores, aplicándose un muestreo no probabilístico. Se implementó el uso de los Instrumentos: UWES-9 y la escala de autoeficacia en el trabajo. Los resultados evidenciaron una relación significativa, positiva y baja entre las variables (P=.050). El nivel de significancia entre las dimensiones de autoeficacia laboral y engagement (autogestión = .060; transferencia = .437; metacognición= .100; metaaprendizaje = .187; autocuidado = .222). El nivel de significancia entre las tres dimensiones de engagement y autoeficacia laboral (vigor =.142; dedicación = .010; absorción = .223). Las diferencias significativas por sexo evidenciaron un valor p (engagement = .730; autoeficacia = .198), sin encontrarse diferencias significativas. Las diferencias significativas según la edad, evidenciaron un valor p (engagement = .143; autoeficacia = .151), sin diferencias significativas. Los niveles según sexo: Hombres (engagement: medio=42%. autoeficacia: medio = 45%); Mujeres (engagement: medio = 45%. autoeficacia: medio = 51%). Los niveles por edad indican que: El grupo de 15 a 25 (engagement: medio = 46%. autoeficacia: medio = 50%). El grupo de 26 a 35 (engagement: bajo = 40%. autoeficacia: medio = 42%). Y, el grupo de 36 a más (engagement: medio = 66%. autoeficacia: medio = 47%). Concluyéndose la existencia de la relación entre las variables, siendo que, a mejor engagement, mejor será la autoeficacia laboral. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).