Gobernanza participativa para fortalecer la gestión urbana sostenible del centro antiguo de la ciudad de Huamachuco

Descripción del Articulo

El estudio propone a la gobernanza participativa como una herramienta clave para promover la sostenibilidad en la gestión urbana. Reconociendo que la preservación de un centro histórico requiere, más que intervenciones físicas, un marco gubernamental que promueva la participación ciudadana, la trans...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Gil, Karen Nicoll
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/150575
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/150575
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gobernanza
Ciudad histórica
Desarrollo sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El estudio propone a la gobernanza participativa como una herramienta clave para promover la sostenibilidad en la gestión urbana. Reconociendo que la preservación de un centro histórico requiere, más que intervenciones físicas, un marco gubernamental que promueva la participación ciudadana, la transparencia y la coordinación efectiva entre los actores responsables de gestionar el territorio. Esta investigación contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible N°11: "Ciudades y comunidades sostenibles", al fomentar una cultura de cooperación para el diseño de políticas públicas, planificación eficiente, reducción del impacto ambiental y creación de entornos urbanos que promuevan el bienestar integral. El objetivo propuso determinar cómo la gobernanza participativa fortalece la gestión urbana sostenible del centro antiguo de la ciudad de Huamachuco, analizando sus involucrados, el desarrollo del proceso de toma de decisiones, la sostenibilidad en la planificación urbana y las prácticas implementadas para su protección. De tipo básica y enfoque cualitativo, se emplearon entrevistas semiestructuradas y fichas de observación para la recolección de datos; allí los resultados evidenciaron un sistema de gobierno que ha excluido a la comunidad en la resolución de conflictos territoriales, dificultando la organización de responsabilidades y la adopción de prácticas sostenibles que respeten el entorno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).