Estilos de aprendizaje y estrategias metacognitivas en estudiantes de Farmacia y Bioquímica de una universidad de Trujillo

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo analizar la influencia de los estilos de aprendizaje en las estrategias metacognitivas de estudiantes de Farmacia y Bioquímica, utilizando un enfoque cuantitativo, correlacional y transversal. La muestra estuvo compuesta por 90 estudiantes seleccionados mediant...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chapoñan Palacios, Nallely Fiorella
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/165807
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/165807
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprendizaje
Estrategias
Influencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo analizar la influencia de los estilos de aprendizaje en las estrategias metacognitivas de estudiantes de Farmacia y Bioquímica, utilizando un enfoque cuantitativo, correlacional y transversal. La muestra estuvo compuesta por 90 estudiantes seleccionados mediante muestreo no probabilístico. Se aplicaron dos instrumentos validados: el Cuestionario Honey- Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) y el Inventario de Estrategias Metacognitivas (IEM). Los resultados revelaron que los estilos de aprendizaje explican el 18.4% de la variabilidad en las estrategias metacognitivas (R2= 0.184), estableciendo una relación moderada entre las variables. En particular, se identificó que los estilos activo, reflexivo, teórico y pragmático tienen distintos niveles de influencia sobre las dimensiones cognitivas y de planificación de las estrategias metacognitivas. El estilo reflexivo destacó como el más influyente, seguido del activo y pragmático, mientras que el teórico mostró un impacto moderado. Concluyendo que los estilos de aprendizaje son determinantes en el desarrollo de estrategias metacognitivas y que su implementación debe ser complementada con enfoques pedagógicos integradores para maximizar su impacto, aportando evidencia empírica relevante para el diseño de estrategias educativas en el ámbito universitario, especialmente en programas que requieren habilidades de autorregulación académica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).