Conocimiento sobre neuromitos en docentes de educación secundaria de una institución educativa pública, Tacna, 2024

Descripción del Articulo

El objetivo general fue “determinar el conocimiento sobre neuromitos que tienen los docentes de educación secundaria de una institución educativa pública de Tacna en el 2024” cumpliendo así el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4: “Educación de calidad”, y ODS 10 “Reducción de las Desigualdades...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Herrera Bonilla, Alicia Violeta, Mamani Pinto, Marisa Luz
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/164816
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/164816
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Neurociencias
Neuromitos
Funcionamiento del cerebro
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:El objetivo general fue “determinar el conocimiento sobre neuromitos que tienen los docentes de educación secundaria de una institución educativa pública de Tacna en el 2024” cumpliendo así el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4: “Educación de calidad”, y ODS 10 “Reducción de las Desigualdades”. Se trató de una investigación descriptiva, de tipo cuantitativo y corte transversal para lo cual se encuestaron a 29 docentes de educación secundaria, siendo el muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicó el “Test para medir el conocimiento general sobre Neuromitos” (Dekker, 2012) validado por juicio de expertos, obteniéndose un Alfa de Crombach de 0.928 considerado excelente. Se halló que el 43% de las respuestas dadas por los encuestados como verdadero fueron “incorrectas” frente al 36% de respuestas falso, consideradas correctas, y el 21% de respuestas “no sabe”. El primer neuromito predominante fue “un ambiente con mucha estimulación mejora el desarrollo del cerebro de los preescolares” (75.9%), “los estudiantes aprenden mejor cuando reciben información a través de su estilo de aprendizaje dominante” fue el segundo (72.4%) y el tercero, “el ejercicio físico que involucra la coordinación de habilidades motoras y perceptivas puede mejorar las habilidades de lecto-escritura” (69%). Respecto al conocimiento sobre el funcionamiento del cerebro, se obtuvo que el 53% de las respuestas dadas por los docentes encuestados fueron señaladas como verdaderas, el 27.6% de las respuestas fueron “no sabe” y el 19.4% fueron falsas. La primera afirmación predominante sobre el conocimiento del funcionamiento del cerebro fue “cada estudiante muestra preferencia por una manera específica de recibir información” (86.2%), “existen períodos sensibles en la infancia durante los cuales es más fácil aprender” (82.8%) la segunda, y la tercera “Utilizamos nuestro cerebro 24 horas al día” (79.3%). Se concluyó que los docentes de educación secundaria de una institución educativa pública de Tacna evidencian una considerable presencia de neuromitos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).