Las praxias bucofonatorias en el desarrollo del lenguaje en niños de segundo ciclo: Una revisión sistemática

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo general el analizar los resultados de las investigaciones científicas actuales, sobre las praxias bucofonatorias en el desarrollo del lenguaje en niños del segundo ciclo. Siendo una investigación de tipo básico, de diseño no experimental, cualitativo de r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo Valera, Maria Teresa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/99676
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/99676
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo del lenguaje
Atención integral
Lenguaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo general el analizar los resultados de las investigaciones científicas actuales, sobre las praxias bucofonatorias en el desarrollo del lenguaje en niños del segundo ciclo. Siendo una investigación de tipo básico, de diseño no experimental, cualitativo de revisión sistemática. Para obtener información se utilizó las siguientes bases académicas como Google Académico, Scielo, Reshergate, ScienceDirect y Redalyc. Se obtuvo como conclusión que, existen muchas teorías de autores base que estudiaron el habla, así como logopedas que intervinieron desarrollando el lenguaje mediante praxias bucofonatorias. Las praxias son adquiridas debido a la repetición de indicaciones o patrones, en consecuencia, para lograr un habla o lenguaje correcto es necesario tener buena tonicidad, articulación y un buen desarrollo bucofacial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).