Aplicación de praxias bucofonatorias para estimular el desarrollo de la conciencia fonológica

Descripción del Articulo

La investigación tuvo por objetivo principal evidenciar que la aplicación de praxias bucofonatorias estimulan el desarrollo de la conciencia fonológica en niños y niñas de 5 años de la institución educativa Cuna Jardín UNSA. Fundamentada teóricamente en diversos autores los cuales fueron desarrollad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bautista Jordan, Estefani, Flores Gutierrez, Mariela Nereyda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16508
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/16508
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Praxias Bucofonatorias
conciencia fonológica
lenguaje oral
niños
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La investigación tuvo por objetivo principal evidenciar que la aplicación de praxias bucofonatorias estimulan el desarrollo de la conciencia fonológica en niños y niñas de 5 años de la institución educativa Cuna Jardín UNSA. Fundamentada teóricamente en diversos autores los cuales fueron desarrollados en el marco teórico. Los talleres constan de 17 sesiones y estos se desarrollaron debidamente con todos los aspectos necesarios. El enfoque de investigación es cuantitativo, de nivel aplicada, y el diseño es pre-experimental. Se empleó la técnica de la observación que, con ayuda de la lista de cotejo de destrezas orales la cual esta divida en dos niveles, nivel fonológico y nivel semántico se evaluó a una muestra de 26 niños. Los hallazgos mostraron una mayor proporción de niños que tras la aplicación de las praxias lograba mejorar el desarrollo de la conciencia fonológica. Se concluyó que, la aplicación de praxias bucofonatorias estimulan el desarrollo de la conciencia fonológica evidenciado a través del estadístico T-Student asociado a una significancia menor a 0.05, a partir de la cual se comprueba la hipótesis de investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).