Cultura inclusiva en estudiantes de una institución educativa del nivel secundaria de Lima
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio es comprender cómo la cultura inclusiva mejora la convivencia y el aspecto socioafectivo de los estudiantes en una institución educativa de nivel secundaria en Lima. El trabajo se basa en teorías relacionadas con la empatía, la sensibilización y la convivencia dentro del cont...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | otro |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/153953 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/153953 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cultura inclusiva Empatía Sensibilización Convivencia Aspecto socioafectivo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | El objetivo del estudio es comprender cómo la cultura inclusiva mejora la convivencia y el aspecto socioafectivo de los estudiantes en una institución educativa de nivel secundaria en Lima. El trabajo se basa en teorías relacionadas con la empatía, la sensibilización y la convivencia dentro del contexto educativo. Se trata de una investigación básica de enfoque cualitativo, utilizando un diseño fenomenológico. La población del estudio incluye docentes, un representante de educación inclusiva y un directivo de la institución, quienes proporcionaron información clave a través de entrevistas semiestructuradas. Los principales instrumentos utilizados fueron la revisión de documentos y una guía de entrevista con preguntas abiertas. Los resultados indican que la implementación de una cultura inclusiva en la institución se encuentra en una fase inicial. Se identificaron desafíos significativos, como la falta de empatía entre los estudiantes, lo que afecta negativamente la convivencia escolar. Aunque se han realizado actividades grupales para promover la empatía y la sensibilidad, estos esfuerzos han sido insuficientes. Las conclusiones destacan la necesidad de una formación continua y específica para los docentes en temas de empatía y sensibilidad, así como la participación activa de toda la comunidad educativa. Se recomienda un enfoque colaborativo y comprometido para avanzar hacia un entorno escolar inclusivo y equitativo, donde todos los estudiantes se sientan valorados y respetados. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).