Exceso de actividad física y la autoestima en estudiantes del tercer año de secundaria en las instituciones educativas, Chiclayo 2024

Descripción del Articulo

El estudio analizó la relación entre el exceso de actividad física y la autoestima en estudiantes de tercer año de secundaria en Chiclayo (2024). Los resultados revelaron que muchos adolescentes realizan ejercicio en exceso para mejorar su apariencia física, buscando mayor aceptación personal. Sin e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mejia Rioja, Aleyda Nancy, Saldaña Medina, Alex
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/166376
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/166376
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoestima
Física
Adolescentes
Salud
Educación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.01
Descripción
Sumario:El estudio analizó la relación entre el exceso de actividad física y la autoestima en estudiantes de tercer año de secundaria en Chiclayo (2024). Los resultados revelaron que muchos adolescentes realizan ejercicio en exceso para mejorar su apariencia física, buscando mayor aceptación personal. Sin embargo, esta práctica se asoció con afectaciones en la autoimagen y autoaceptación, respaldado por una correlación significativa (Rho Spearman=0.872, p=0.001). El marco teórico, basado en la OMS y UNESCO, destaca que aunque la actividad física moderada beneficia la salud integral, el sobreentrenamiento genera consecuencias físicas (lesiones) y psicológicas (trastornos de imagen corporal, ansiedad social). Esto sugiere que la motivación centrada en estándares estéticos puede derivar en conductas compulsivas, reduciendo la autovaloración y aumentando la insatisfacción corporal. Se propone promover prácticas deportivas equilibradas, supervisando la intensidad del ejercicio e integrando refuerzos psicológicos para fomentar la autoaceptación. Las pautas de la OMS (60 minutos diarios de actividad moderada) se presentan como referencia clave para evitar riesgos en la salud mental y física. El estudio concluye que el equilibrio entre bienestar físico y emocional es esencial para el desarrollo adolescente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).