La actividad física y autoestima en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa San Pablo Cajamarca 2024

Descripción del Articulo

Busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizajes durante toda la vida para todos, es decir, los estudiantes deben gozar de esa calidad de educación en su formación integral para mejorar su vida dando soluciones a los problemas que se presente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Becerra Gil, Luis Miguel, Burgos Infante, Leoncio Armando
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/163514
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/163514
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Actividad física
Autoestima
Educación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.01
Descripción
Sumario:Busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizajes durante toda la vida para todos, es decir, los estudiantes deben gozar de esa calidad de educación en su formación integral para mejorar su vida dando soluciones a los problemas que se presente en cualquier contexto. La presente investigación el propósito fundamental fue saber la relación entre la actividad física y autoestima en estudiantes del nivel secundario de la IE. San Pablo, 2024. Del mismo modo, los objetivos específicos fue establecer la existencia de relación entre las dimensiones: locomoción, estabilidad y manipulación de la actividad física con autoestima. La metodología utilizada fue de tipo básica – correlacional simple y con un diseño no experimental. Asimismo, la población y la muestra estuvo conformada por 99 estudiantes entre varones y mujeres del tercer grado, nivel secundario. En cuanto a los resultados de dicha investigación como se muestra en las correlaciones no paramétricas (Rho = -0,017 y p =0,869>0,05), lo cual indica que no existe relación entre variables; llegando a las conclusiones que no hubo relación entre variables mostrándose en los resultados estadísticos inferenciales respecto al objetivo general y específicos de la investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).