Aplicación de la metodología 5S para incrementar la productividad en el área de almacén de la empresa Waro S.A.C, 2021

Descripción del Articulo

La presente investigación se desarrolló en base a la aplicación de la metodología 5S, debido a que en la empresa WARO S.A.C se identificó la baja productividad causada por diferentes factores que influyen en la administración del área de almacén, se observó una ineficiente distribución de espacios,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Escate Flores, Carolay Estefani, Almenara Morales, Jimmy Ivan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/63516
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/63516
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Productividad
Almacenes
Almacenes - Gestión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente investigación se desarrolló en base a la aplicación de la metodología 5S, debido a que en la empresa WARO S.A.C se identificó la baja productividad causada por diferentes factores que influyen en la administración del área de almacén, se observó una ineficiente distribución de espacios, generación de errores de ingreso de la data al sistema, se identificó poco espacio de trabajo, deficiente orden de documentos logísticos, etc. Debido a dicha situación, se planteó el objetivo de determinar en qué medida la aplicación de la metodología 5S incrementa la productividad en el área de almacén, así mismo se determinó el diseño de la investigación la cual fue de tipo preexperimental debido a que solo se manipuló la variable independiente para incrementar la productividad, resultados que se compararon en el periodo antes de la aplicación de la variable dependiente y periodo después, se consideró una muestra y población de 35 trabajadores del área de almacén donde se obtuvieron resultados favorables con un incremento del índice de eficiencia de un 82,14% a un 95,31%, así mismo del incremento del índice de eficacia de un 53,33% a un 89,90% lo que se logró incrementar la productividad de un 42,08% a un 85,82%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).