Propiedades psicométricas del Autotest Cisneros de acoso escolar en estudiantes de secundaria de instituciones educativas públicas del distrito de Independencia, 2019
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo poder determinar las propiedades psicométricas del Autotest Cisneros de acoso escolar en estudiantes de secundaria de instituciones educativas públicas. La investigación fue de diseño instrumental, de tipo psicométrico, de nivel aplicado y con enfoque cuantitat...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/37075 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/37075 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Acoso moral en la escuela Adolescentes - Pruebas psicológicas Violencia escolar Psicología del adolescente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo poder determinar las propiedades psicométricas del Autotest Cisneros de acoso escolar en estudiantes de secundaria de instituciones educativas públicas. La investigación fue de diseño instrumental, de tipo psicométrico, de nivel aplicado y con enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 1 242 estudiantes de ambos sexos del 1° al 5° de secundaria de 3 instituciones educativas públicas pertenecientes al distrito de Independencia. Para determinar la muestra se utilizó el muestreo no probabilístico por conveniencia y se contó con una muestra de 1 000 escolares cuyas edades oscilaron entre los 11 y 17 años. El instrumento de medición utilizado fue el Autotest Cisneros de acoso escolar creado por Piñuel y Oñate en el 2005 y adaptado por Orosco en el 2012. Los resultados obtenidos fueron que, respecto a la validez, se pudo determinar una adecuada validez de contenido a través del V. de Aiken y una adecuada validez de constructo mediante el análisis factorial confirmatorio, donde se observó los índices de ajustes que se mostraron aceptables. Finalmente, se logró determinar la confiabilidad a través del coeficiente Omega McDonald, cuyo valor fue de .845. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).