Indagación, alfabetización científica y tecnológica en estudiantes de una institución educativa de Lambayeque

Descripción del Articulo

A nivel nacional, el FONDEP considera que se debe concebir la ciencia, tecnología e innovación como una "necesidad pública y de interés nacional prioritario". Esto se justifica desde enfoques teóricos, metodológicos y normativos que conciben al estudiante como un constructor activo de su p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ayasta Varona, Rocio
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/154450
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/154450
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Indagación
Tecnológica
Alfabetización científica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:A nivel nacional, el FONDEP considera que se debe concebir la ciencia, tecnología e innovación como una "necesidad pública y de interés nacional prioritario". Esto se justifica desde enfoques teóricos, metodológicos y normativos que conciben al estudiante como un constructor activo de su propio aprendizaje a través de la investigación, experimentación y resolución de problemas. El objetivo general del estudio es determinar las actividades de indagación, alfabetización científica y tecnológica que realizan los alumnos de 6to grado. Los objetivos específicos buscan establecer el nivel de desempeño en contextos cotidianos, conocimientos, desarrollo de competencias y actitud respecto a estos temas. La investigación es de tipo descriptiva y no experimental, la población de 506 estudiantes de primaria y muestra de 77 alumnos de 6to grado. Los hallazgos indican que 61% de los estudiantes alcanzó el nivel I (más básico) en desempeño en contextos cotidianos, el 22% se ubicó en el nivel II, logrando fundamentar el desarrollo de conceptos, habilidades y actitudes científicas, el 14% alcanzó el nivel III esperado en desarrollo de competencias de indagación y alfabetización científica y tecnológica, apenas el 3% mostró nivel adecuado de actitud, comprendiendo y tomando decisiones informadas sobre fenómenos que impactan la vida y el ambiente. Observando los resultados, recomendamos priorizar la planificación curricular, el desarrollo de habilidades científicas, evitando el exceso de contenidos conceptuales, replantearse qué contenidos, habilidades y actitudes se enseñarán fomentando oportunidades de trabajo colaborativo entre docentes para que los estudiantes puedan transitar de los niveles más bajos a los más avanzados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).