Implementación del sistema HACCP para aumentar la inocuidad en la producción de cerveza artesanal de Huaraz, 2024

Descripción del Articulo

En este estudio se abordó la importancia de la inocuidad en el proceso de la elaboración de la cerveza artesanal en Huaraz, particularmente el ODS 3, que promueve la salud y el bienestar, fortalece la seguridad alimentaria, reduce riesgos de contaminación y fomenta prácticas de higiene, que contribu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chuquicallata Taquiri, Mario Andre, Nuñez Alberto, Deyvid Junior
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/160024
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/160024
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Control sanitario
Cumplimiento normativo
Seguridad alimentaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:En este estudio se abordó la importancia de la inocuidad en el proceso de la elaboración de la cerveza artesanal en Huaraz, particularmente el ODS 3, que promueve la salud y el bienestar, fortalece la seguridad alimentaria, reduce riesgos de contaminación y fomenta prácticas de higiene, que contribuyen a la protección de la salud pública; objetivo general, “Implementar el sistema HACCP para mejorar la inocuidad en la elaboración de cerveza artesanal en Huaraz”, asegurando un control sanitario y de alta calidad; aspectos metodológicos. Esta es una investigación aplicada, cuantitativa y preexperimental. La muestra comprende 12 operaciones de producción de cerveza artesanal durante seis meses. Los instrumentos utilizados son cuestionarios, fichas de registro y análisis organoléptico; principales resultados, antes de la implementación se encontró la gasificación es de 2.3, 46.7% color, 46.7% sabor, 46.7% aroma, 4.1 Ph y 18°C en la temperatura con un promedio de 27.4%; después de la implementación la gasificación es 4.7, 86.7% color, 93.3% sabor, 93.3% aroma, 4.4 Ph y 21°C en la temperatura con un promedio de 50.6%; conclusión, la inocuidad aumentó notablemente en 23.15% del producto, asegurando su cumplimiento normativo y fortaleciendo la competitividad en el mercado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).