Implementación de lean manufacturing para incrementar la productividad en la línea de producción en una empresa de congelados, Samanco, 2024
Descripción del Articulo
La investigación aportó al ODS 8 “Trabajo decente y crecimiento económico”, las empresas al implementar herramientas lean optimizan sus procesos, reducen los recursos empleados conllevando a un mayor crecimiento. El objetivo general fue determinar en qué medida la implementación de lean manufacturin...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/172630 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/172630 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Organización del trabajo Productividad Optimización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | La investigación aportó al ODS 8 “Trabajo decente y crecimiento económico”, las empresas al implementar herramientas lean optimizan sus procesos, reducen los recursos empleados conllevando a un mayor crecimiento. El objetivo general fue determinar en qué medida la implementación de lean manufacturing incrementa la productividad en la línea de producción en una empresa de congelados, Samanco, 2024. El estudio fue de tipo aplicado, enfoque cuantitativo y diseño preexperimental. La muestra 1 fue la producción de concha de abanico de septiembre a noviembre de 2024 y la muestra 2 fue la producción de concha de abanico de febrero a abril de 2025. Las técnicas empleadas fue observación directa, análisis documental, herramienta 5S (check list), Kaizen (formato planear y verificar). Como resultados de la implementación de la herramienta 5S, la sala de proceso inicialmente pasó de 21.6% a 72.8% y la sala de empaque de 25,6% a 74.4%. En Kaizen se crearon procedimientos y permitió crear un mejor entorno laboral. Concluyendo que ambas herramientas incrementaron la eficacia, eficiencia y productividad mano de obra, en 27.02%, 14.56% y 28.57% respectivamente. Se usó la prueba t, dando un valor de significancia de 0.001, aceptando la hipótesis alterna. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).