Estudio de tiempos para incrementar la productividad en el área de proceso en una empresa de congelado – Samanco 2022

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación fue determinar en qué medida el estudio de tiempos impacta en la productividad en el área de proceso de concha de abanico en una empresa de congelado, para su realización se realizó la toma de tiempos a fin de obtener el tiempo estándar e implantar un patrón de tiem...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Peña Garcia, Sara Sujey, Rodriguez Lara, Jeeferson Jhon
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/116587
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/116587
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Productividad
Estudio de tiempos
Tiempo estándar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:El objetivo de esta investigación fue determinar en qué medida el estudio de tiempos impacta en la productividad en el área de proceso de concha de abanico en una empresa de congelado, para su realización se realizó la toma de tiempos a fin de obtener el tiempo estándar e implantar un patrón de tiempo que permita elevar la productividad del proceso en mención. En este sentido, la investigación fue de tipo aplicada y pre-experimental, además, la población estuvo conformada por todas las operaciones del proceso productivo de concha de abanico en una empresa de congelado y como muestra se tomó a las operaciones del área de proceso de concha de abanico. Para el diagnóstico de las operaciones del área de proceso se aplicó el Diagrama de Ishikawa y Pareto donde se identificó 10 causas principales que originaban el bajo nivel productividad. Asimismo, se determinó que el tiempo estándar inicial fue 4.06 horas/parihuela y el tiempo estándar final fue 2.06 horas/parihuela, reflejando una mejora de 28.57%. Finalmente se determinó la productividad promedio de los meses de pre y post prueba siendo estos 11.04 kg/ h-h y 16.12 kg/h-h respectivamente, indicando que se elevó en 46.01%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).