Estilos de aprendizaje predominantes en estudiantes de educación general básica

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo principal identificar los estilos de aprendizaje predominantes entre los estudiantes de séptimo año de educación general básica en el cantón Durán, Ecuador. Para ello, se utilizó el modelo VARK, que clasifica las preferencias de aprendizaje en cuatro cat...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Orellana Loor, Reina Senovia, Salcedo Aparicio, Denisse Maricela, Parra Haro, Azucena De Lourdes, Montoya Alvarado, Janeth Elizabeth
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/166210
Enlace del recurso:https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3793/1018
https://hdl.handle.net/20.500.12692/166210
https://doi.org/10.5281/zenodo.15238433
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprendizaje
Educación básica
Enseñanza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo principal identificar los estilos de aprendizaje predominantes entre los estudiantes de séptimo año de educación general básica en el cantón Durán, Ecuador. Para ello, se utilizó el modelo VARK, que clasifica las preferencias de aprendizaje en cuatro categorías: visual, auditivo, lectoescritura y kinestésico. El estudio se llevó a cabo mediante una metodología no experimental con un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y de corte transversal, con un diseño descriptivo. La muestra estuvo compuesta por 38 estudiantes de una institución educativa del cantón Durán, representando la totalidad de los alumnos de séptimo año, quienes respondieron al cuestionario VARK versión 8.0. Los resultados revelaron que el estilo de aprendizaje más prevalente es el kinestésico, con un 36,8% de los estudiantes prefiriéndolo. Este es seguido por el estilo visual (23,5%), auditivo (21,1%) y lectoescritura(18,6%). Además, la aplicación de la prueba t para muestras independientes mostró un valor P mayor a 0,05, indicando que no existen diferencias significativas en los estilos de aprendizaje en función del género. Estos hallazgos son relevantes para que los docentes puedan diseñar metodologías educativas que se ajusten a las necesidades específicas de aprendizaje de sus estudiantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).