Gestión de compras para mejorar el tiempo de atención al cliente en la empresa Corporación Horus Mar SAC, Chimbote – 2023
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo general aplicar la gestión de compras para mejorar el tiempo de atención al cliente en la empresa Corporación Horus Mar SAC, Chimbote – 2023. La metodología empleada fue de tipo aplicado, enfoque cuantitativo y de diseño pre experimental. Como resultados...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/140365 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/140365 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gestión de compras Metalmecánica Tiempo de atención al cliente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo general aplicar la gestión de compras para mejorar el tiempo de atención al cliente en la empresa Corporación Horus Mar SAC, Chimbote – 2023. La metodología empleada fue de tipo aplicado, enfoque cuantitativo y de diseño pre experimental. Como resultados se determinó que sólo se están cumpliendo el 19,7% de los lineamientos de gestión de compras y que las mayores causas de la problemática son que no hay planificación en compras de materiales, no hay una evaluación de los proveedores, falta de procedimientos en la compra, y no hay un sistema de inventario, a su vez, se halló que él % de entregas perfectas hacia los clientes, % de entregas a tiempo, el límite de tiempo de demora y el nivel de satisfacción de clientes fueron 57.2%, 56.4%, 7.9%, y un 68% de satisfacción de manera inicial dentro de la empresa metalmecánica, para solucionar estos problemas se aplicó la gestión de compras. Como conclusión se determinó que % de entregas perfectas, % de entregas a tiempo, el límite de tiempo de demora y el nivel de satisfacción de clientes post implementación tuvieron una mejora del 38.30%, 37.70%, 6.10%, y 23% con respecto al diagnóstico inicial. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).