Adaptación de la enseñanza a niños(as) inclusivos en docentes con alto compromiso organizacional. Trujillo 2024
Descripción del Articulo
El presente aporte a la investigación tuvo como objetivo identificar las experiencias docentes, con alto compromiso organizacional, en la adaptación de la enseñanza en niños inclusivos de aulas básicas regulares del distrito de Trujillo. Es por ello, dicha investigación tiene un enfoque cualitativo,...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/156524 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/156524 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Practicas inclusivas Adaptación de la enseñanza Estrategias didácticas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | El presente aporte a la investigación tuvo como objetivo identificar las experiencias docentes, con alto compromiso organizacional, en la adaptación de la enseñanza en niños inclusivos de aulas básicas regulares del distrito de Trujillo. Es por ello, dicha investigación tiene un enfoque cualitativo, de diseño fenomenológico, donde se llevaron a cabo 7 entrevistas semiestructuradas a docentes con experiencias en prácticas inclusivas, cuyo análisis de datos se realizaron en el software Atlas.ti 9. En la cual se evidenciaron los siguientes resultados, la adaptación de la enseñanza se divide en dos categorías Formación docente entre las cuales se aprecian el grado académico, actualización docente, la especialidad y desarrollo personal; y estrategias didácticas, tal como las de aprendizaje cooperativo, dialógico, estrategias para fomentar la participación social, de aprendizaje servicio y comunitario, estrategias integrales y amenazas a la efectividad de las estrategias didácticas. Llegando a concluir que, los docentes necesitan de experiencias que estén relacionadas con oportunidades de desarrollo profesional que satisfagan sus necesidades en diferentes contextos en las aulas regulares de la escuela primaria. Finalmente, el efecto es la sensibilización, ya que no hay duda de que los docentes se dan cuenta de que están marcando un punto de inclinación en su desarrollo profesional cuando comprenden los conceptos de diversidad e inclusión y entienden que, para brindar una educación de calidad, deben de comenzar por investigar y determinar las necesidades de sus estudiantes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).