Programa de capacitación para fomentar el diseño curricular inclusivo de la carrera de diseño de modas en un instituto privado de Lima
Descripción del Articulo
El objetivo principal de esta investigación se centró en el diagnóstico y diseño de un programa de capacitación para promover el diseño curricular inclusivo en la carrera de Diseño de Modas en un instituto tecnológico privado de Lima. La metodología de investigación empleada se enmarca en un paradig...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14591 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/14591 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación inclusiva Diseño curricular inclusivo Adaptación curricular Estrategias de enseñanza diferenciada programa de capacitación docente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El objetivo principal de esta investigación se centró en el diagnóstico y diseño de un programa de capacitación para promover el diseño curricular inclusivo en la carrera de Diseño de Modas en un instituto tecnológico privado de Lima. La metodología de investigación empleada se enmarca en un paradigma sociocrítico interpretativo, con un enfoque cualitativo. La población de estudio incluyó docentes y estudiantes de la mencionada carrera, seleccionados mediante un muestreo por conveniencia, se consideraron las cantidades totales correspondientes a la población: 25 docentes, 1 coordinador, 1 director y 150 estudiantes. Las técnicas utilizadas para recopilar datos abarcaron encuestas y entrevistas semi-estructuradas, aplicados a docentes y directivos, así como encuestas a estudiantes. Los resultados del trabajo de campo revelaron una diversidad en las prácticas docentes y una marcada carencia en estrategias de enseñanza inclusiva. Se observó que los docentes muestran variabilidad en sus métodos, pero con una tendencia hacia la no intervención en desafíos en clase. Además, se identificó una limitada comprensión y sensibilización docente sobre las preocupaciones estudiantiles, así como una insuficiente participación y capacitación en educación inclusiva. La modelación propuesta consiste en el desarrollo del programa "DiversaMente", diseñado para abordar estas deficiencias. El programa está enfocado en fortalecer habilidades socioemocionales, estrategias de enseñanza diferenciada y adaptación curricular, este último punto es dónde ocurre la inclusión en el aula (Nind, et al. 2005), así como en sensibilizar sobre las necesidades especiales y fomentar una cultura de respeto y empatía. El resultado de la investigación subraya la urgencia de una formación docente sólida en estrategias de enseñanza inclusiva y adaptativa, para atender eficazmente a la diversidad de estilos de aprendizaje de todos los estudiantes, especialmente aquellos con Necesidades Educativas Especiales (NEE). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).