Posverdad y fake news en el programa “Beto a Saber” del canal willax televisión durante la pandemia en Perú, 2022

Descripción del Articulo

La presente investigación de enfoque cualitativo tuvo como objetivo analizar la posverdad y fake news en el programa “Beto a Saber” del canal Willax Televisión durante la pandemia en Perú para identificar sus características, visibilizar la recurrencia de estas prácticas e identificar las razones de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arangoitia Villanueva, Manuel Joel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/105715
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/105715
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Telecomunicaciones
Pandemias
COVID-19 (Enfermedad)
Comunicación audiovisual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:La presente investigación de enfoque cualitativo tuvo como objetivo analizar la posverdad y fake news en el programa “Beto a Saber” del canal Willax Televisión durante la pandemia en Perú para identificar sus características, visibilizar la recurrencia de estas prácticas e identificar las razones de la confiabilidad en la presentación de su contenido. A través de un análisis del programa y entrevistas a profesionales de la comunicación y periodismo, se recopilaron sus percepciones y experiencias para contrastarlos con las teorías. Se concluyó que sí existen prácticas de desinformación y distorsión de la noticia con una intencionalidad evidente de influir o condicionar la conducta de los televidentes, por ende, de la población, en cuanto a la vacunación y a las acciones del gobierno de turno sobre el manejo sanitario de la pandemia. El tipo de investigación fue aplicada y de nivel descriptivo. De diseño fenomenológico, no experimental. La muestra considerada fue no probabilística con criterios de inclusión y exclusión de especialistas en periodismo y comunicaciones. Para el recojo de información se empleó la técnica de la entrevista individual semiestructurada siguiendo una guía elaborada con indicadores que permitieron obtener respuestas a profundidad de los profesionales participantes
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).