Estrategias metodológicas innovadoras para la educación virtual
Descripción del Articulo
El libro titulado “Estrategias metodológicas innovadoras para la educación virtual” está dirigido a docentes universitarios. La educación, está sujeta a grandes desafíos, el más importante es responder a las exigencias que demanda el contexto. En los dos últimos años, la educación virtual ha tomado...
Autores: | , , , , , |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/76757 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/76757 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrategias de aprendizaje Educación virtual Aprendizaje colaborativo Estudiantes - Actitudes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
id |
UCVV_57ef0f53edf37ffaebc51a624aa1392a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/76757 |
network_acronym_str |
UCVV |
network_name_str |
UCV-Institucional |
repository_id_str |
3741 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estrategias metodológicas innovadoras para la educación virtual |
title |
Estrategias metodológicas innovadoras para la educación virtual |
spellingShingle |
Estrategias metodológicas innovadoras para la educación virtual Salazar Chávez, Lily Doris Estrategias de aprendizaje Educación virtual Aprendizaje colaborativo Estudiantes - Actitudes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
title_short |
Estrategias metodológicas innovadoras para la educación virtual |
title_full |
Estrategias metodológicas innovadoras para la educación virtual |
title_fullStr |
Estrategias metodológicas innovadoras para la educación virtual |
title_full_unstemmed |
Estrategias metodológicas innovadoras para la educación virtual |
title_sort |
Estrategias metodológicas innovadoras para la educación virtual |
author |
Salazar Chávez, Lily Doris |
author_facet |
Salazar Chávez, Lily Doris Arellanos Tafur, Rosario del Carmen Arroyo Casas, Teresita Alina Enrique Cámac, Oscar Williams Montoya Negrillo, Dany José Ordoñez Pérez, Adilio Christian |
author_role |
author |
author2 |
Arellanos Tafur, Rosario del Carmen Arroyo Casas, Teresita Alina Enrique Cámac, Oscar Williams Montoya Negrillo, Dany José Ordoñez Pérez, Adilio Christian |
author2_role |
author author author author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Salazar Chávez, Lily Doris Arellanos Tafur, Rosario del Carmen Arroyo Casas, Teresita Alina Enrique Cámac, Oscar Williams Montoya Negrillo, Dany José Ordoñez Pérez, Adilio Christian |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Estrategias de aprendizaje Educación virtual Aprendizaje colaborativo Estudiantes - Actitudes |
topic |
Estrategias de aprendizaje Educación virtual Aprendizaje colaborativo Estudiantes - Actitudes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
description |
El libro titulado “Estrategias metodológicas innovadoras para la educación virtual” está dirigido a docentes universitarios. La educación, está sujeta a grandes desafíos, el más importante es responder a las exigencias que demanda el contexto. En los dos últimos años, la educación virtual ha tomado relevancia, exigiendo a los docentes el replanteamiento de sus formas de enseñanza y métodos para adaptarlas a las nuevas formas de aprender de los estudiantes. Estos planteamientos demandan que los docentes estén a la vanguardia de la tecnología, aprendan el manejo de diversas plataformas y herramientas tecnológicas para aplicar estrategias metodológicas con el fin de contribuir al logro del aprendizaje de los estudiantes. En esta obra, se presentan estrategias metodológicas para la educación virtual. Estas estrategias han sido formuladas considerando herramientas virtuales de libre acceso. Se muestran ejemplos de aplicación incluyendo actividades interactivas que se pueden ejecutar y tutoriales que explican el proceso de elaboración de la actividad. La finalidad es que a partir de estos ejemplos los docentes universitarios puedan seleccionar, diseñar e innovar otras actividades para implementarlas en su práctica pedagógica. En el capítulo I se presenta el sustento teórico de las estrategias metodológicas abordando las teorías del aprendizaje como: el constructivismo que plantea el rol activo del estudiante; el conectivismo que describe el mundo digital actual en el que el estudiante interactúa en entornos digitales. Asimismo, se revisa el aprendizaje experiencial, por el que se desarrollan las capacidades a través de la experiencia, y el aprendizaje autónomo, que sostiene que el estudiante se involucra de manera responsable y con juicio crítico en su aprendizaje. Se incluye los aportes de la neurociencia, en especial los de la neurodidáctica a la educación, los que deben considerarse al momento de diseñar una estrategia, entre ellos: despertar las emociones positivas en los estudiantes utilizando la gamificación, la curiosidad, los tiempos atencionales, la memoria y la interacción con otros. El segundo capítulo hace referencia a las estrategias para motivar, con el propósito de estimular e involucrar al estudiante en su aprendizaje. Se incluyen actividades interactivas, participativas y lúdicas utilizando las herramientas de Genially, Idea Flip, Stormboard y presentaciones de Prezi. El tercer capítulo presenta estrategias para la construcción del conocimiento a través de actividades que dinamizan el aprendizaje, fomentan el descubrimiento y la reflexión. Se presentan estrategias utilizando las herramientas digitales, tales como: Mindomo, Edpuzzle, Padlet y Flipgrid. El cuarto capítulo aborda las estrategias para el aprendizaje colaborativo que permiten desarrollar habilidades interpersonales y lograr aprendizajes significativos a través de la interacción entre estudiantes. Las estrategias presentadas se han elaborado con las herramientas Team Maker, Wordwall, Asana y Dropbox. En el quinto capítulo se desarrollan las estrategias de evaluación y retroalimentación, las mismas que recogen información para luego tomar decisiones y acciones con el fin de que los estudiantes logren las competencias propuestas. Las estrategias están elaboradas con las herramientas: Padlet, Quizziz, Corubric y Screencast-o-Matic. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-17T17:19:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-17T17:19:37Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
format |
book |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
978-612-4435-73-7 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/76757 |
identifier_str_mv |
978-612-4435-73-7 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/76757 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad César Vallejo. Fondo Editorial |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UCV Universidad César Vallejo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCV-Institucional instname:Universidad Cesar Vallejo instacron:UCV |
instname_str |
Universidad Cesar Vallejo |
instacron_str |
UCV |
institution |
UCV |
reponame_str |
UCV-Institucional |
collection |
UCV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/76757/1/LB_Salazar_CLD-Arellanos_TRDC-Arroyo_CTA-Enrique_COW-Montoya_NDJ-Ordo%c3%b1ez_PAC.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/76757/2/license.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/76757/3/LB_Salazar_CLD-Arellanos_TRDC-Arroyo_CTA-Enrique_COW-Montoya_NDJ-Ordo%c3%b1ez_PAC.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/76757/4/LB_Salazar_CLD-Arellanos_TRDC-Arroyo_CTA-Enrique_COW-Montoya_NDJ-Ordo%c3%b1ez_PAC.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1ad2e81f9da9aedafe44be23242288d5 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c64dea5641a16be4ea5975e7f2b441b2 063fe27da9e9cb6fd31210456a91b13f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad César Vallejo |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ucv.edu.pe |
_version_ |
1840898819772907520 |
spelling |
Salazar Chávez, Lily DorisArellanos Tafur, Rosario del CarmenArroyo Casas, Teresita AlinaEnrique Cámac, Oscar WilliamsMontoya Negrillo, Dany JoséOrdoñez Pérez, Adilio Christian2022-01-17T17:19:37Z2022-01-17T17:19:37Z2021978-612-4435-73-7https://hdl.handle.net/20.500.12692/76757El libro titulado “Estrategias metodológicas innovadoras para la educación virtual” está dirigido a docentes universitarios. La educación, está sujeta a grandes desafíos, el más importante es responder a las exigencias que demanda el contexto. En los dos últimos años, la educación virtual ha tomado relevancia, exigiendo a los docentes el replanteamiento de sus formas de enseñanza y métodos para adaptarlas a las nuevas formas de aprender de los estudiantes. Estos planteamientos demandan que los docentes estén a la vanguardia de la tecnología, aprendan el manejo de diversas plataformas y herramientas tecnológicas para aplicar estrategias metodológicas con el fin de contribuir al logro del aprendizaje de los estudiantes. En esta obra, se presentan estrategias metodológicas para la educación virtual. Estas estrategias han sido formuladas considerando herramientas virtuales de libre acceso. Se muestran ejemplos de aplicación incluyendo actividades interactivas que se pueden ejecutar y tutoriales que explican el proceso de elaboración de la actividad. La finalidad es que a partir de estos ejemplos los docentes universitarios puedan seleccionar, diseñar e innovar otras actividades para implementarlas en su práctica pedagógica. En el capítulo I se presenta el sustento teórico de las estrategias metodológicas abordando las teorías del aprendizaje como: el constructivismo que plantea el rol activo del estudiante; el conectivismo que describe el mundo digital actual en el que el estudiante interactúa en entornos digitales. Asimismo, se revisa el aprendizaje experiencial, por el que se desarrollan las capacidades a través de la experiencia, y el aprendizaje autónomo, que sostiene que el estudiante se involucra de manera responsable y con juicio crítico en su aprendizaje. Se incluye los aportes de la neurociencia, en especial los de la neurodidáctica a la educación, los que deben considerarse al momento de diseñar una estrategia, entre ellos: despertar las emociones positivas en los estudiantes utilizando la gamificación, la curiosidad, los tiempos atencionales, la memoria y la interacción con otros. El segundo capítulo hace referencia a las estrategias para motivar, con el propósito de estimular e involucrar al estudiante en su aprendizaje. Se incluyen actividades interactivas, participativas y lúdicas utilizando las herramientas de Genially, Idea Flip, Stormboard y presentaciones de Prezi. El tercer capítulo presenta estrategias para la construcción del conocimiento a través de actividades que dinamizan el aprendizaje, fomentan el descubrimiento y la reflexión. Se presentan estrategias utilizando las herramientas digitales, tales como: Mindomo, Edpuzzle, Padlet y Flipgrid. El cuarto capítulo aborda las estrategias para el aprendizaje colaborativo que permiten desarrollar habilidades interpersonales y lograr aprendizajes significativos a través de la interacción entre estudiantes. Las estrategias presentadas se han elaborado con las herramientas Team Maker, Wordwall, Asana y Dropbox. En el quinto capítulo se desarrollan las estrategias de evaluación y retroalimentación, las mismas que recogen información para luego tomar decisiones y acciones con el fin de que los estudiantes logren las competencias propuestas. Las estrategias están elaboradas con las herramientas: Padlet, Quizziz, Corubric y Screencast-o-Matic.Lima NorteBiodiversidad, cambio climático y calidad ambientalPromoción de la salud, nutrición y salud alimentariaFin de la pobrezaapplication/pdfspaUniversidad César Vallejo. Fondo EditorialPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVEstrategias de aprendizajeEducación virtualAprendizaje colaborativoEstudiantes - Actitudeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00Estrategias metodológicas innovadoras para la educación virtualinfo:eu-repo/semantics/bookUniversidad César Vallejo. Escuela de PosgradoORIGINALLB_Salazar_CLD-Arellanos_TRDC-Arroyo_CTA-Enrique_COW-Montoya_NDJ-Ordoñez_PAC.pdfLB_Salazar_CLD-Arellanos_TRDC-Arroyo_CTA-Enrique_COW-Montoya_NDJ-Ordoñez_PAC.pdfapplication/pdf3765163https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/76757/1/LB_Salazar_CLD-Arellanos_TRDC-Arroyo_CTA-Enrique_COW-Montoya_NDJ-Ordo%c3%b1ez_PAC.pdf1ad2e81f9da9aedafe44be23242288d5MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/76757/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTLB_Salazar_CLD-Arellanos_TRDC-Arroyo_CTA-Enrique_COW-Montoya_NDJ-Ordoñez_PAC.pdf.txtLB_Salazar_CLD-Arellanos_TRDC-Arroyo_CTA-Enrique_COW-Montoya_NDJ-Ordoñez_PAC.pdf.txtExtracted texttext/plain97820https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/76757/3/LB_Salazar_CLD-Arellanos_TRDC-Arroyo_CTA-Enrique_COW-Montoya_NDJ-Ordo%c3%b1ez_PAC.pdf.txtc64dea5641a16be4ea5975e7f2b441b2MD53THUMBNAILLB_Salazar_CLD-Arellanos_TRDC-Arroyo_CTA-Enrique_COW-Montoya_NDJ-Ordoñez_PAC.pdf.jpgLB_Salazar_CLD-Arellanos_TRDC-Arroyo_CTA-Enrique_COW-Montoya_NDJ-Ordoñez_PAC.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5958https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/76757/4/LB_Salazar_CLD-Arellanos_TRDC-Arroyo_CTA-Enrique_COW-Montoya_NDJ-Ordo%c3%b1ez_PAC.pdf.jpg063fe27da9e9cb6fd31210456a91b13fMD5420.500.12692/76757oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/767572025-08-15 19:07:27.197Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.277489 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).