Respuestas inclusivas en estudiantes con déficit de atención e hiperactividad en una Institución inicial, Lima
Descripción del Articulo
El objetivo de este estudio fue comprender cómo las respuestas inclusivas mejoranlos aspectos cognitivos y socioemocionales de estudiantes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en una institución inicial, Lima. Se empleó un enfoque cualitativo de tipo aplicada y método feno...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | otro |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/154892 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/154892 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Respuestas inclusivas Déficit de atención e hiperactividad Habilidades sociales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | El objetivo de este estudio fue comprender cómo las respuestas inclusivas mejoranlos aspectos cognitivos y socioemocionales de estudiantes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en una institución inicial, Lima. Se empleó un enfoque cualitativo de tipo aplicada y método fenomenológico. La población está formada por directora, psicólogo y dos profesores del nivel inicial. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas como herramienta de recolección de datos. Los resultados mostraron que la práctica de la atención sostenida mejoró significativamente los aspectos cognitivos, aumentando la atención y el compromiso de los estudiantes. Se ha demostrado que el entrenamiento en habilidades sociales es eficaz para mejorar las interacciones sociales y el comportamiento en el aula. Se han establecido vínculos entre las mejoras cognitivas y socioemocionales. Los hallazgos destacan la eficacia de las respuestas inclusivas para los estudiantes con TDAH, la importancia de un enfoque holístico de la educación inclusiva y la necesidad de una formación continua de los docentes en la práctica inclusiva. Sin embargo, también se observaron desafíos de implementación, como la necesidad de cambiar el pensamiento pedagógico y el acceso a recursos adicionales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).