Déficit de atención e hiperactividad en estudiantes de primaria de Huancayo
Descripción del Articulo
La investigación que se presenta es de tipo aplicada y de nivel descriptivo, tuvo por objetivo determinar si existen diferencias de déficit de atención e hiperactividad entre los estudiantes de primaria de la zona urbana y la zona rural de Huancayo. Se empleó el método descriptivo, con un diseño des...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4417 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/4417 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Déficit de atención Hiperactividad Impulsividad |
Sumario: | La investigación que se presenta es de tipo aplicada y de nivel descriptivo, tuvo por objetivo determinar si existen diferencias de déficit de atención e hiperactividad entre los estudiantes de primaria de la zona urbana y la zona rural de Huancayo. Se empleó el método descriptivo, con un diseño descriptivo comparativo; la población estuvo conformada por los estudiantes de primaria de Huancayo, una muestra de 373 estudiantes. Se aplicó la ficha diagnóstica DSM-IV y DSM-IV-TR (1994) que recoge los síntomas nucleares del déficit de atención e hiperactividad: Desatención, hiperactividad e impulsividad. Los datos fueron procesados utilizando los siguientes estadígrafos: medidas de tendencia central (mediana), también las tablas de frecuencia absoluta y porcentual con sus respectivas gráficas de barras, para la docimasia de las hipótesis se utilizó la “X²” “chi cuadrada”. Los resultados mostraron, que no se hallaron diferencias de déficit de atención e hiperactividad entre los estudiantes de primaria de la zona urbana y la zona rural de Huancayo, es decir que estos niños independientemente que se encuentren en un campo urbano o rural van a tender a presentar dificultades para sostener su atención en circunstancias que exigen dedicación personal, distrayéndose con facilidad, en tanto no pueden inhibir sus impulsos e inquietud motora, lo que impide que el niño logre adecuadamente sus aprendizajes, dificultando la labor del docente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).